En este momento estás viendo Recarga de extintores en México 2025: normativa, tendencias y cómo elegir un proveedor certificado
Anonymous male firefighter wearing uniform with red extinguisher. Close up view of fireman guy carrying fire extinguisher, isolated on white studio background, with copy place. Safety, tools concept.

Recarga de extintores en México 2025: normativa, tendencias y cómo elegir un proveedor certificado

Introducción

La seguridad contra incendios en los centros de trabajo, comercios, escuelas y establecimientos públicos es una obligación legal y moral que salva vidas. En México, los extintores forman parte esencial del equipo de protección civil, pero su efectividad depende del correcto mantenimiento y recarga periódica.

Sin embargo, muchas empresas y negocios siguen ignorando o postergando este proceso, exponiéndose a sanciones, clausuras o incluso a tragedias que podrían haberse evitado. En 2025, la normativa se ha reforzado y la demanda de proveedores certificados para la recarga de extintores va en aumento.

En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la recarga de extintores: desde los tiempos legales, la normativa vigente, hasta las mejores prácticas y cómo elegir a un proveedor que te garantice seguridad y cumplimiento.

¿Estás seguro de que tus extintores están en condiciones óptimas?

¿Sabías que un extintor descargado, caducado o mal recargado puede ser inútil en una emergencia? ¿Y que Protección Civil puede clausurar tu negocio por no presentar evidencias de recarga certificada? La prevención comienza con el mantenimiento.

Cumplimiento de normativas de seguridad

En México, las normas que regulan la recarga, mantenimiento y uso de extintores son claras y de cumplimiento obligatorio. Las principales son:

  • NOM-002-STPS-2010: Condiciones de seguridad – Prevención y protección contra incendios.
  • NOM-154-SCFI-2005: Equipos contra incendio – Extintores – Servicio de mantenimiento y recarga.
  • Ley General de Protección Civil
  • Reglamentos estatales y municipales de Protección Civil
  • Normas internacionales NFPA (en casos específicos de cumplimiento corporativo.

Obligaciones clave:

  • Los extintores deben revisarse mensualmente y recargarse anualmente o después de cada uso.
  • Las empresas están obligadas a presentar bitácoras, hologramas de recarga y certificados de proveedores autorizados.
  • La recarga debe realizarse únicamente en talleres con acreditación de una unidad verificadora vigente ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y/o autorización por la Dirección General de Normas (DGN).

Sanciones por incumplimiento:

  • Multas de hasta $400,000 pesos
  • Clausura temporal o definitiva del establecimiento
  • Revocación del Visto Bueno de Protección Civil
  • Responsabilidad civil o penal en caso de siniestros

¿Cada cuánto tiempo se deben recargar los extintores?

Depende del tipo de agente y el tipo de extintor, pero la regla general es recargar cada 12 meses. También se debe hacer una prueba hidrostática cada 5 años para verificar la integridad del cilindro.

Tipo de extintor

PQS (Polvo Químico Seco)

CO₂ (Dióxido de carbono)

Agua Presurizada

AFFF (Agente espumoso)

Agentes limpios (HFC, FM-200)

Periodicidad de recarga

1 año

1 año

1 año

1 año

1 año

Prueba hidrostática

5 años

5 años

5 años

5 años

Según especificación del fabricante

¿Cómo saber si un proveedor de recarga de extintores está certificado?

Verifica que cuente con:

  • Registro vigente ante la EMA o laboratorios autorizados
  • Taller físico establecido y certificado
  • Personal técnico capacitado
  • Uso de manómetros, etiquetas y válvulas calibradas
  • Hologramas oficiales y folios en cada cilindro
  • Emisión de constancia de servicio conforme a la NOM-154-SCFI-2005

Recomendaciones:

  • Solicita visita técnica y presupuesto detallado
  • Asegúrate de que el proveedor etiquete los extintores con la fecha de recarga
  • Pregunta si cuentan con póliza de responsabilidad civil
  • Verifica reseñas y experiencia previa en empresas del mismo giro

Tendencias en 2025 sobre recarga de extintores

  • Digitalización de bitácoras y seguimiento por código QR
  • Sistemas inteligentes de monitoreo remoto de presión
  • Uso de extintores con agentes ecológicos y de baja toxicidad
  • Aumento de auditorías por parte de Protección Civil Municipal
  • Mayor demanda en cumplimiento para licitaciones y certificaciones ESG

Preguntas frecuentes 

  1. ¿Cada cuánto se deben recargar los extintores en México?

Los extintores deben recargarse mínimo una vez al año, o después de cualquier uso. Además, requieren prueba hidrostática cada 5 años para verificar su seguridad estructural.

  1. ¿Qué norma regula la recarga de extintores en México?

La NOM-154-SCFI-2005 establece los lineamientos para el mantenimiento y recarga de extintores portátiles. También se complementa con la NOM-002-STPS-2010 para prevención de incendios.

  1. ¿Qué pasa si tengo extintores vencidos?

Puedes recibir multas, perder tu Visto Bueno de Protección Civil e incluso ser clausurado. Además, un extintor vencido no funcionará correctamente en una emergencia.

  1. ¿Cómo identificar un extintor que ya necesita recarga?

Revisa que el manómetro esté en zona verde, verifica la fecha de última recarga en la etiqueta, y asegúrate de que el cilindro no tenga óxido o fugas.

  1. ¿Quién puede recargar extintores legalmente?

Solo empresas certificadas por la EMA o que cuenten con autorización de la DGN. El proveedor debe emitir constancia oficial y colocar hologramas.

  1. ¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor?

Depende del tipo y tamaño.

  1. ¿Qué extintores requieren mantenimiento más frecuente?

Los extintores en exteriores o en ambientes corrosivos deben revisarse con mayor frecuencia, incluso cada 3 a 6 meses., , Se recomienda tener una cobertura para los extintores

  1. ¿La recarga de extintores es deducible de impuestos?

Sí, siempre que se realice con un proveedor legalmente establecido y se emita factura válida.

  1. ¿Puedo recargar un extintor caducado?

Sí, siempre que pase la prueba hidrostática. De lo contrario, se recomienda su reemplazo inmediato.

  1. ¿Qué tipo de agente extintor es más recomendable?

Depende del riesgo: PQS para uso general, CO₂ para equipos eléctricos, AFFF para líquidos inflamables, y HFC para espacios cerrados sin residuos.

  1. ¿Cómo sé si el proveedor está certificado?

Debe mostrar su número de registro ante la EMA o la STPS, presentar bitácora de calibración y emitir certificado conforme a NOM-154.

  1. ¿Qué documentación me deben entregar tras la recarga?

Factura, bitácora de servicio, constancia de recarga con holograma y reporte técnico del cilindro, certificado de prueba hidrostática (si aplica).

  1. ¿Es obligatorio tener un inventario de extintores en mi empresa?

Sí, es parte del Programa Interno de Protección Civil y debe incluir ubicación, tipo, capacidad y fechas de mantenimiento.

  1. ¿Qué hacer si un extintor se descarga sin usarse?

Debes reportarlo al proveedor para revisión inmediata. Puede tratarse de una fuga o válvula defectuosa.

  1. ¿Dónde contratar un servicio certificado de recarga de extintores en México?

Con empresas especializadas como Proteo CGR, que ofrecen recarga, mantenimiento, etiquetado oficial y constancia conforme a la normativa vigente.

Conclusión

La recarga de extintores es una acción preventiva crítica que toda empresa responsable debe priorizar. No solo se trata de cumplir con la ley, sino de garantizar la seguridad de tu equipo humano, instalaciones y operaciones. En 2025, contar con proveedores certificados y un plan de mantenimiento documentado ya no es una opción, sino una exigencia regulatoria y estratégica.

En Proteo CGR, contamos con servicio de recarga de extintores con certificación vigente, bitácora digital, atención personalizada y asesoría para integrar todo a tu Programa Interno de Protección Civil.

🔥 ¿Tus extintores ya pasaron su fecha de recarga?

📞 Agenda tu mantenimiento con nosotros hoy mismo:

🔗 https://proteocgr.com

Deja una respuesta