Atlas de Riesgos en México: qué es, por qué es obligatorio y cómo elaborarlo con Proteo
Introducción
El Atlas de Riesgos es una de las herramientas más importantes para la gestión integral de riesgos en México. Se trata de un documento técnico que identifica, analiza y representa en mapas las amenazas naturales y antropogénicas que pueden afectar a una región, comunidad o empresa.
En México, diferentes niveles de gobierno están obligados a contar con un Atlas de Riesgos actualizado para planear el desarrollo urbano y garantizar la seguridad de la población. Sin embargo, también se ha vuelto un requisito indispensable para empresas privadas que buscan prevenir desastres, proteger a sus trabajadores, obtener permisos de funcionamiento y cumplir con la Ley General de Protección Civil.
En este blog, Proteo te explica en detalle qué es el Atlas de Riesgos, por qué es obligatorio, qué beneficios aporta, cuáles son sus componentes y cómo puedes solicitarlo con nosotros para asegurar el cumplimiento normativo de tu organización.

¿Qué es un Atlas de Riesgos?
El Atlas de Riesgos es un instrumento técnico y cartográfico que integra información geográfica, científica y estadística sobre los peligros a los que se encuentra expuesto un territorio o instalación.
Se construye con base en datos de organismos como INEGI, CENAPRED y Protección Civil, y representa en mapas los factores de peligro, vulnerabilidad y exposición. Su objetivo es identificar escenarios de riesgo y proponer medidas preventivas y de mitigación.
Un Atlas de Riesgos se compone de tres elementos principales:
- Mapas de Peligros: muestran los fenómenos naturales (sismos, inundaciones, huracanes, deslizamientos, erupciones volcánicas) y los riesgos antrópicos (derrames químicos, explosiones, incendios, accidentes industriales).
- Análisis de Vulnerabilidad: identifica qué tan expuestas están las personas, viviendas, infraestructuras y actividades productivas.
- Evaluación de Riesgo: cruza los mapas de peligro con la vulnerabilidad para determinar escenarios de impacto y priorizar medidas preventivas.


¿Por qué es obligatorio el Atlas de Riesgos en México?
La Ley General de Protección Civil establece que la Federación, los estados y los municipios deben contar con Atlas de Riesgos actualizados como herramienta básica para la planeación territorial y la prevención de desastres.
Además, los gobiernos locales exigen a las empresas privadas presentar un Atlas de Riesgos o un estudio de riesgo equivalente para poder tramitar licencias de funcionamiento, autorizaciones de construcción, Programas Internos de Protección Civil y otros permisos.
En muchos municipios, la falta de un Atlas puede derivar en:
- Negación de licencias de funcionamiento.
- Multas y sanciones administrativas.
- Clausura temporal o definitiva de instalaciones.
Marco normativo que regula el Atlas de Riesgos
- Ley General de Protección Civil.
- Reglamentos estatales de Protección Civil.
- Lineamientos técnicos del CENAPRED y Atlas Nacional de Riesgos.
- Normativas municipales que definen requisitos específicos en cada región.
Por ejemplo, en el Estado de México y la Ciudad de México, las autoridades han establecido que los Atlas de Riesgos municipales deben integrarse al Atlas Estatal y al Atlas Nacional, y ser utilizados en la planeación del desarrollo urbano, otorgamiento de licencias y planes de protección civil.
Beneficios de contar con un Atlas de Riesgos
Protección de vidas humanas
Identificar amenazas permite establecer protocolos claros de evacuación y respuesta, protegiendo a trabajadores, clientes y visitantes.
Cumplimiento normativo
Evita multas, sanciones y clausuras al demostrar cumplimiento con la Ley General de Protección Civil y normativas estatales y municipales.
Continuidad operativa
Un Atlas de Riesgos bien diseñado reduce la vulnerabilidad de tu empresa frente a fenómenos naturales o accidentes industriales.
Planeación territorial segura
Permite ubicar nuevas instalaciones en zonas menos expuestas y planear proyectos de infraestructura con criterios de seguridad.
Confianza y reputación
Clientes, inversionistas y autoridades valoran a las empresas que previenen riesgos y cumplen con la normativa vigente.
¿Cómo se elabora un Atlas de Riesgos con Proteo?
En Proteo desarrollamos Atlas de Riesgos a la medida de cada cliente, cumpliendo con la normatividad vigente y estándares técnicos. Nuestro proceso incluye:
- Diagnóstico inicial: recopilación de información del sitio o territorio a evaluar.
- Levantamiento de datos: análisis de campo, entrevistas y revisión documental.
- Integración cartográfica: uso de sistemas de información geográfica (SIG) para elaborar mapas de peligros y vulnerabilidad.
- Análisis de riesgos: determinación de escenarios de impacto.
- Entrega del Atlas: documento impreso y digital con mapas, análisis y recomendaciones.
- Acompañamiento en el registro: apoyo en la presentación ante autoridades estatales o municipales.
Preguntas frecuentes sobre el Atlas de Riesgos
- ¿Qué es un Atlas de Riesgos y qué finalidad tiene?
Es un documento técnico que identifica y representa en mapas los riesgos naturales y antropogénicos de un territorio o instalación, con el fin de prevenir desastres.
- ¿Quiénes están obligados a contar con un Atlas de Riesgos?
Gobiernos estatales, municipales y empresas privadas que solicitan permisos de construcción, licencias de funcionamiento o Programas Internos de Protección Civil.
- ¿Qué normativas regulan el Atlas de Riesgos en México?
La Ley General de Protección Civil, reglamentos estatales y municipales, y lineamientos del CENAPRED y Atlas Nacional de Riesgos.
- ¿Cada cuánto tiempo se debe actualizar un Atlas de Riesgos?
Se recomienda actualizarlo al menos cada 3 a 5 años o cuando existan cambios en el entorno urbano o industrial.
- ¿Qué pasa si no cuento con un Atlas de Riesgos?
La empresa puede enfrentar multas, clausuras y la negación de permisos de operación.
- ¿Qué peligros se incluyen en un Atlas de Riesgos?
Sismos, inundaciones, huracanes, incendios, deslaves, derrames químicos y otros riesgos identificados en la zona.
- ¿Qué diferencia hay entre un Atlas de Riesgos y un Programa Interno de Protección Civil?
El Atlas identifica amenazas a nivel territorial; el Programa Interno establece acciones específicas dentro de una empresa o inmueble.
- ¿Cuánto cuesta elaborar un Atlas de Riesgos?
Depende de la extensión geográfica y complejidad del análisis. En Proteo ofrecemos cotizaciones personalizadas.
- ¿Quién puede elaborar un Atlas de Riesgos válido?
Consultorías especializadas y registradas ante Protección Civil, como Proteo.
- ¿Se entrega en formato digital o físico?
Ambos. Se entrega un informe técnico impreso y archivos digitales compatibles con sistemas SIG.
- ¿Sirve para planes empresariales?
Sí, es base para Programas Internos de Protección Civil, planes de emergencia y continuidad de operaciones.
- ¿Dónde puedo consultar un Atlas de Riesgos público?
En el portal del Atlas Nacional de Riesgos o en los portales estatales y municipales correspondientes.
- ¿El Atlas de Riesgos influye en seguros y créditos?
Sí, muchas aseguradoras y bancos lo utilizan para evaluar el nivel de exposición de un inmueble o proyecto.
- ¿Un Atlas de Riesgos aplica solo a gobiernos?
No, también a empresas privadas que deben presentar este estudio para cumplir con normativas locales.
- ¿Cómo puedo solicitar un Atlas de Riesgos con Proteo?
Solo necesitas contactarnos, definir el área de estudio y programar la visita técnica. En Proteo elaboramos Atlas completos, con validez oficial y acompañamiento integral.
Conclusión
El Atlas de Riesgos no es solo un documento técnico: es la herramienta que permite anticipar desastres, proteger vidas humanas, cumplir con la normativa y garantizar la continuidad de las operaciones.
En Proteo, desarrollamos Atlas de Riesgos basados en metodologías científicas y con respaldo oficial, integrando mapas, análisis de vulnerabilidad y recomendaciones específicas para tu empresa.
👉 Contáctanos hoy mismo y asegura que tu organización esté preparada frente a cualquier amenaza.
- ¿Qué es el Atlas de Riesgo?
Es un documento técnico que identifica, analiza y representa los riesgos naturales y antropogénicos de un territorio. - ¿De qué trata el Atlas de Riesgo?
Trata de mapas, diagnósticos y análisis para prevenir emergencias y desastres. - ¿Qué significa Atlas de Riesgo?
Significa una herramienta de planeación que integra información geográfica y de peligros. - ¿Qué establece exactamente el Atlas de Riesgo?
Establece zonas de riesgo, vulnerabilidades y medidas preventivas para reducir impactos. - ¿Para qué fue creado el Atlas de Riesgo?
Para orientar políticas públicas y acciones de prevención ante fenómenos adversos. - ¿Para qué sirve el Atlas de Riesgo?
Sirve para la planeación urbana, protección civil y gestión de emergencias. - ¿Cuál es la función del Atlas de Riesgo?
Identificar zonas vulnerables y diseñar estrategias de mitigación. - ¿En qué me ayuda contar con un Atlas de Riesgo?
Ayuda a tomar decisiones seguras en construcciones, negocios y planes municipales. - ¿Por qué es importante el Atlas de Riesgo?
Porque previene pérdidas humanas, materiales y económicas en desastres. - ¿Qué beneficios tiene aplicar un Atlas de Riesgo?
Facilita la prevención, la resiliencia y el cumplimiento de la normatividad. - ¿Qué norma establece el Atlas de Riesgo?
La Ley General de Protección Civil y lineamientos de la CNPC. - ¿Qué NOM regula la elaboración del Atlas de Riesgo?
No existe una NOM específica; se guía por disposiciones técnicas de Protección Civil. - ¿Cuál es la norma que habla del Atlas de Riesgo?
Los lineamientos emitidos por la Coordinación Nacional de Protección Civil. - ¿Qué normativa aplica para Atlas de Riesgo?
La Ley General de Protección Civil y reglamentos estatales. - ¿Dónde está escrito lo del Atlas de Riesgo?
En el marco normativo de la CNPC y lineamientos oficiales. - ¿Qué norma dice cómo elaborar un Atlas de Riesgo?
Guías técnicas de la Secretaría de Gobernación y Protección Civil. - ¿Qué NOM regula estudios de riesgo?
La NOM-003-SEGOB-2011 sobre señalización de seguridad apoya en análisis de riesgo. - ¿Dónde está la norma para planes de prevención?
En la Ley General de Protección Civil y reglamentos estatales. - ¿Qué ley me obliga a contar con un Atlas de Riesgo?
La Ley General de Protección Civil y disposiciones locales. - ¿Cuál es la norma para estudios municipales de riesgo?
Lineamientos técnicos de la CNPC y reglamentos urbanos. - Requisitos para elaborar un Atlas de Riesgo
Diagnóstico geográfico, análisis de amenazas y evaluación de vulnerabilidades. - ¿Qué necesito para cumplir con un Atlas de Riesgo?
Estudios técnicos, datos geoespaciales y validación oficial. - ¿Cuáles son las condiciones que pide el Atlas de Riesgo?
Información actualizada, mapas de riesgo y estrategias de mitigación. - ¿Qué documentos necesito para un Atlas de Riesgo?
Planos, reportes técnicos, mapas temáticos y memoria descriptiva. - ¿Qué se requiere para estar al día con el Atlas de Riesgo?
Actualizarlo periódicamente con cambios urbanos y riesgos emergentes. - ¿Cómo se obtiene la validación de un Atlas de Riesgo?
Con revisión de Protección Civil y dependencias locales. - ¿Cuál es el proceso para elaborar un Atlas de Riesgo?
Recolección de datos, análisis, elaboración de mapas y entrega oficial. - ¿Qué trámites necesito para el Atlas de Riesgo?
Solicitud ante Protección Civil y contratación de consultoría técnica. - ¿Quién otorga la validación de un Atlas de Riesgo?
Las coordinaciones municipales y estatales de Protección Civil. - ¿Cómo puedo obtener un Atlas de Riesgo autorizado?
Contratando especialistas como Proteo que elaboren y validen el documento. - ¿Multa por no contar con Atlas de Riesgo?
Las multas varían según el incumplimiento y la autoridad local. - ¿Qué pasa si no presento un Atlas de Riesgo?
Puedo enfrentar sanciones, clausuras o rechazo de trámites. - ¿Cuánto es la sanción por no tener Atlas de Riesgo?
Depende del municipio y de la reincidencia del incumplimiento. - ¿Me pueden clausurar si no cuento con Atlas de Riesgo?
Sí, Protección Civil puede suspender permisos y actividades. - ¿Qué consecuencias hay por no contar con Atlas de Riesgo?
Multas, riesgos mayores en desastres y pérdida de licencias. - ¿Quién asesora en elaboración de Atlas de Riesgo?
Proteo ofrece asesoría especializada en estudios técnicos y normativos. - ¿Qué institución creó el Atlas de Riesgo?
La Coordinación Nacional de Protección Civil. - ¿Quién redacta los lineamientos del Atlas de Riesgo?
Expertos de Protección Civil y dependencias técnicas del gobierno. - ¿De dónde salen las disposiciones del Atlas de Riesgo?
De la Ley General de Protección Civil y lineamientos de la CNPC. - ¿Qué autoridad publica los lineamientos del Atlas de Riesgo?
El Diario Oficial de la Federación y gacetas estatales. - ¿Dónde conseguir información del Atlas de Riesgo?
En portales oficiales de Protección Civil y con consultorías como Proteo. - ¿Dónde puedo leer sobre Atlas de Riesgo?
En la CNPC, DOF y páginas de gobiernos estatales. - ¿Dónde descargo lineamientos del Atlas de Riesgo?
En sitios web de la CNPC y de Protección Civil locales. - ¿Dónde se contrata un servicio de Atlas de Riesgo?
Con consultoras acreditadas como Proteo. - ¿Es gratis elaborar un Atlas de Riesgo?
No, requiere estudios técnicos y consultoría especializada. - Consultoría Atlas de Riesgo precio
El costo depende del territorio, tamaño y complejidad del estudio. - ¿Cuánto cuesta elaborar un Atlas de Riesgo?
Varía según área geográfica y número de mapas requeridos. - ¿Qué precio tiene asesorarme con un experto en Atlas de Riesgo?
Depende de la extensión y detalle del diagnóstico. - ¿Dónde encuentro asesores en Atlas de Riesgo?
En consultorías como Proteo, especializadas en prevención de riesgos. - ¿Cuánto cobran por ayudarme con un Atlas de Riesgo?
Depende del nivel de análisis y mapas solicitados. - Precio implementación Atlas de Riesgo
El costo depende de la extensión territorial y datos técnicos. - ¿Cuánto sale implementar un Atlas de Riesgo?
Varía según número de mapas y factores de riesgo analizados. - ¿Cuál es el costo de cumplir con Atlas de Riesgo?
Es relativo a la magnitud del proyecto y requisitos de la autoridad. - ¿Qué precio tiene poner en regla un Atlas de Riesgo?
Es variable; Proteo ofrece cotizaciones adaptadas a cada caso. - ¿Cuánto debo invertir en cumplir con Atlas de Riesgo?
La inversión depende del territorio y riesgos a evaluar. - ¿Cuánto cuesta un diagnóstico para Atlas de Riesgo?
Depende de la información requerida y nivel de detalle técnico. - ¿Precio de un diagnóstico previo a Atlas de Riesgo?
Varía según área de estudio y cantidad de mapas. - ¿Quién hace diagnósticos de Atlas de Riesgo y cuánto cobran?
Proteo realiza diagnósticos ajustados al tamaño de cada proyecto. - ¿Cuánto me sale revisar si cumplo con Atlas de Riesgo?
Depende del alcance solicitado y normativa local. - ¿Cuánto cobran por evaluar un Atlas de Riesgo?
Los costos varían según la complejidad de los análisis requeridos. - Empresas que auditan Atlas de Riesgo
Proteo realiza auditorías internas y externas para validar cumplimiento. - ¿Quién puede auditar un Atlas de Riesgo?
Unidades de verificación y consultorías como Proteo. - ¿Qué empresa revisa si cumplo con Atlas de Riesgo?
Proteo revisa la documentación y mapas conforme a normatividad. - ¿Dónde encuentro auditores de Atlas de Riesgo?
En consultorías acreditadas como Proteo.
- ¿Quién hace inspecciones para Atlas de Riesgo?
Las autoridades de Protección Civil; Proteo realiza revisiones previas y auditorías internas. - ¿Quién certifica un Atlas de Riesgo?
La Coordinación de Protección Civil municipal o estatal. - ¿Qué organismo da la validación oficial del Atlas de Riesgo?
La Coordinación Nacional de Protección Civil y autoridades locales. - ¿Quién valida oficialmente un Atlas de Riesgo?
Protección Civil tras la revisión de documentos y mapas técnicos. - ¿Con quién saco un Atlas de Riesgo autorizado?
Con tu municipio o estado; Proteo acompaña en todo el proceso. - ¿Qué autoridad entrega la validación de Atlas de Riesgo?
La Dirección de Protección Civil de tu localidad. - ¿Cuánto cuesta un Atlas de Riesgo?
Depende del territorio a analizar y los riesgos involucrados. - ¿Qué precio tiene elaborar un Atlas de Riesgo?
Varía según área geográfica, número de mapas y nivel de detalle. - ¿Dónde pido un Atlas de Riesgo y cuánto sale?
En oficinas de Protección Civil; Proteo ofrece cotizaciones personalizadas. - ¿Cuánto cobran por gestionar un Atlas de Riesgo?
Depende de la complejidad técnica y extensión territorial. - ¿Qué servicios existen para cumplir con un Atlas de Riesgo?
Consultoría, elaboración de mapas, diagnósticos de riesgos y auditorías. - ¿Dónde ofrecen servicios de Atlas de Riesgo?
Proteo brinda servicios en todo México. - ¿Qué incluye un servicio de Atlas de Riesgo?
Incluye diagnóstico, cartografía, memoria técnica y entrega oficial. - ¿Qué opciones tengo para implementar un Atlas de Riesgo?
Contratar consultoría, realizar diagnósticos y presentar mapas a la autoridad. - ¿Cuánto cuesta una multa por no tener Atlas de Riesgo?
Las sanciones pueden ser significativas y varían según el municipio. - ¿Qué sanción económica me ponen por no contar con Atlas de Riesgo?
Las multas dependen del tamaño de la empresa y nivel de riesgo. - ¿De cuánto es la multa por no elaborar un Atlas de Riesgo?
No es fija; la autoridad la define según inspección y reincidencia. - ¿Qué precio tiene no cumplir con Atlas de Riesgo?
Clausura del negocio, sanciones económicas y riesgos legales. - ¿Cuánto me pueden cobrar si no presento Atlas de Riesgo?
Dependerá del incumplimiento y del giro de la empresa. - ¿Dónde encuentro un experto en Atlas de Riesgo?
En consultorías como Proteo, especializadas en prevención de riesgos. - ¿Quién me puede asesorar en Atlas de Riesgo?
Proteo ofrece asesoría técnica, legal y operativa. - ¿Hay consultores certificados en Atlas de Riesgo?
Sí, Proteo cuenta con especialistas acreditados en protección civil. - ¿Quién sabe implementar un Atlas de Riesgo rápido y bien?
Proteo desarrolla estudios ágiles y con alta precisión técnica. - ¿Dónde encuentro una empresa que me ponga en regla con Atlas de Riesgo?
Proteo es especialista en regularización normativa y prevención. - ¿Qué consultoría implementa Atlas de Riesgo rápido?
Proteo ofrece gestión integral con tiempos ajustados. - ¿Quién me puede cumplir el Atlas de Riesgo urgente?
Proteo atiende proyectos exprés con entregas rápidas. - ¿Qué empresa se encarga de implementar Atlas de Riesgo?
Proteo, líder en gestión de riesgos y protección civil en México. - ¿Cuánto tiempo tarda elaborar un Atlas de Riesgo?
De 4 a 8 semanas según extensión territorial y complejidad. - ¿En cuánto tiempo puedo tener un Atlas de Riesgo autorizado?
Generalmente en uno o dos meses, según la revisión oficial. - ¿Qué plazo tengo para cumplir con el Atlas de Riesgo?
Debe elaborarse y registrarse antes de ciertos trámites municipales. - ¿Cuánto demora el proceso de validación del Atlas de Riesgo?
Entre 15 días y varias semanas según la carga de trabajo oficial. - ¿Qué incluye un servicio de cumplimiento de Atlas de Riesgo?
Incluye diagnóstico, mapas, reportes técnicos y registro en Protección Civil. - ¿Qué me dan en un servicio de Atlas de Riesgo?
Un documento validado con mapas, análisis de riesgos y memoria técnica. - ¿Qué trae un paquete de Atlas de Riesgo?
Diagnóstico inicial, cartografía especializada y acompañamiento en registro. - ¿Qué abarca un servicio de implementación de Atlas de Riesgo?
Desde la recolección de datos hasta la entrega oficial validada. - ¿Qué está incluido en la asesoría de Atlas de Riesgo?
Orientación normativa, gestión técnica y acompañamiento ante autoridades. - ¿Dónde dan cursos relacionados con Atlas de Riesgo?
Proteo imparte capacitaciones en prevención y gestión de riesgos. - ¿Quién capacita sobre Atlas de Riesgo?
Proteo cuenta con instructores expertos en seguridad y protección civil. - ¿Hay talleres prácticos sobre Atlas de Riesgo?
Sí, Proteo organiza talleres de interpretación de mapas y análisis de riesgos. - ¿Dónde consigo capacitación en Atlas de Riesgo?
Con Proteo, que ofrece cursos presenciales y en línea. - ¿Qué empresas en Toluca ayudan con Atlas de Riesgo?
Proteo brinda servicios en Toluca y el Estado de México. - ¿Quién ofrece consultoría en Atlas de Riesgo en Toluca?
Proteo es referente local en estudios de riesgo. - ¿Dónde contratar servicios de Atlas de Riesgo en Toluca?
Con Proteo, que diseña proyectos personalizados. - ¿Consultoría recomendada en Toluca para Atlas de Riesgo?
Proteo, reconocida por su experiencia técnica en la región. - ¿Quién evalúa un Atlas de Riesgo?
Protección Civil y consultorías como Proteo realizan evaluaciones previas. - ¿Quién hace revisiones de Atlas de Riesgo?
Proteo y autoridades locales de Protección Civil. - ¿Qué empresa entrega reportes de Atlas de Riesgo?
Proteo entrega reportes listos para autoridades. - ¿Quién valida los resultados del Atlas de Riesgo?
Protección Civil municipal o estatal. - ¿Dónde pido un informe de Atlas de Riesgo?
Con Proteo, que entrega informes físicos y digitales. - ¿Dónde ofrecen consultoría en Atlas de Riesgo?
Proteo ofrece consultoría integral en todo México. - ¿Qué empresas dan asesoría en Atlas de Riesgo?
Proteo asesora en normatividad, prevención y gestión de riesgos. - ¿Quién ayuda a cumplir con Atlas de Riesgo?
Proteo acompaña desde la elaboración hasta la validación. - ¿Quién ofrece servicios de Atlas de Riesgo?
Proteo, especialista en estudios de prevención y seguridad. - ¿Cómo cumplir con un Atlas de Riesgo sin ser sancionado?
Con diagnósticos oportunos y consultoría profesional de Proteo. - ¿Qué debo hacer para evitar multas por Atlas de Riesgo?
Solicitar la elaboración con Proteo y mantenerlo actualizado. - ¿Cómo me pongo al corriente con Atlas de Riesgo?
Con un diagnóstico inicial y plan de trabajo con Proteo. - ¿Qué pasos seguir para no ser multado por Atlas de Riesgo?
Realizar estudios técnicos, mapas y registro con apoyo de Proteo. - ¿Cómo cumplo Atlas de Riesgo de forma sencilla?
Contratando un servicio integral con Proteo. - ¿Quién da asesoría sobre sanciones de Atlas de Riesgo?
Proteo asesora en resolución de sanciones y regularización. - ¿Dónde pido ayuda con sanciones por Atlas de Riesgo?
Con Proteo, que acompaña en trámites ante Protección Civil. - ¿Qué tiempo necesito para cumplir con un Atlas de Riesgo?
De 4 a 8 semanas según extensión del área y requisitos. - ¿Cuánto tardan en entregarme un Atlas de Riesgo validado?
Entre 1 y 2 meses, dependiendo de la revisión oficial. - ¿Puedo acelerar un Atlas de Riesgo urgente?
Sí, Proteo ofrece gestión exprés para casos prioritarios. - ¿Qué empresa es especialista en Atlas de Riesgo en México?
Proteo, con experiencia en estudios técnicos y normatividad de seguridad.