En este momento estás viendo Cotización Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) en México: requisitos, costos y servicio profesional

Cotización Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) en México: requisitos, costos y servicio profesional

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:blog

Cotización Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) en México: requisitos, costos y servicio profesional

Introducción

En México, cada año miles de empresas, industrias y centros comerciales enfrentan auditorías o inspecciones de Protección Civil. Una de las exigencias más comunes es contar con un Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) vigente. Este estudio permite identificar los peligros que pueden afectar a una organización, evaluar el nivel de riesgo y establecer medidas preventivas para garantizar la seguridad de empleados, visitantes e infraestructura.

El AVR no solo es una obligación legal, sino una herramienta estratégica para la toma de decisiones y la continuidad operativa. Con él, las empresas pueden anticiparse a posibles emergencias como incendios, fugas de gas, sismos, inundaciones o explosiones, evitando pérdidas humanas y económicas.

En Proteo, somos especialistas en la elaboración de Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) conforme a la normatividad mexicana. Ofrecemos estudios completos, con respaldo técnico, mapas de riesgo, bitácoras y reportes que cumplen con los estándares de Protección Civil, STPS y autoridades locales.

Este artículo te ayudará a entender qué es un AVR, cuándo necesitas cotizarlo, qué debe incluir un servicio profesional y cuáles son los beneficios de hacerlo con una empresa acreditada como Proteo.

¿Tu empresa ya cuenta con un Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo actualizado o corres el riesgo de sanciones por incumplimiento ante Protección Civil?


Normativa aplicable en México

El Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) está respaldado por distintas normas y lineamientos:

  • Ley General de Protección Civil (2012, reformada 2021): obliga a todas las organizaciones a identificar riesgos y reducir vulnerabilidades.

  • NTE-002-CGPC-2018: establece lineamientos técnicos para la gestión integral de riesgos y la elaboración de estudios como el AVR.

  • Reglamentos municipales y estatales de Protección Civil: requieren la presentación del AVR como parte del Programa Interno de Protección Civil (PIPC).

  • Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (2014): exige que las empresas identifiquen y evalúen peligros para proteger a los trabajadores.

Consecuencias de no contar con un AVR:

  • Multas de hasta 5000 UMA (más de $500,000 MXN).

  • Clausura de establecimientos o suspensión de actividades.

  • Negativa de permisos o de Visto Bueno de Protección Civil.

  • Responsabilidad civil o penal en caso de incidentes.

¿Qué es un Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR)?

El AVR es un estudio técnico que evalúa el grado de exposición de una empresa o instalación ante fenómenos naturales, tecnológicos o sociales. Analiza las amenazas presentes, las condiciones internas de vulnerabilidad y la capacidad de respuesta.

Incluye los siguientes componentes:

  • Identificación de amenazas: sismos, incendios, explosiones, fugas, huracanes, inundaciones, etc.

  • Análisis de vulnerabilidad: condiciones estructurales, equipos, materiales y organización interna.

  • Evaluación de riesgos: combinación de probabilidad e impacto.

  • Mapa de riesgos: representación visual de zonas críticas y rutas de evacuación.

  • Medidas preventivas y correctivas: acciones recomendadas para reducir vulnerabilidades.

¿Cuándo necesitas solicitar la cotización de un AVR?

  • Al tramitar o renovar tu Programa Interno de Protección Civil (PIPC).

  • Antes de obtener el Visto Bueno de Protección Civil.

  • En construcciones nuevas, ampliaciones o cambios de uso de inmueble.

  • Si eres responsable de una empresa, hospital, escuela, industria o edificio corporativo.

  • Cuando la autoridad te solicita una actualización o dictamen.

¿Qué debe incluir una cotización profesional de AVR?

Una cotización profesional de AVR debe ser clara, detallada y contener lo siguiente:

  1. Alcance del estudio: tipo de inmueble y superficie total a evaluar.

  2. Identificación de amenazas específicas: internas y externas.

  3. Metodología: diagnóstico, evaluación de riesgos, modelado de escenarios y elaboración de mapas.

  4. Entregables:

    • Informe técnico completo.

    • Mapas digitales de riesgos.

    • Plan de mitigación y recomendaciones.

    • Bitácora de evidencias y validación ante autoridades.

  5. Cronograma de ejecución.

  6. Costo desglosado por fases o conceptos.

  7. Garantía de cumplimiento normativo.

Beneficios de contratar tu AVR con Proteo

  • Cumplimiento legal garantizado.

  • Estudios acreditados ante Protección Civil.

  • Personal técnico especializado en seguridad y gestión de riesgos.

  • Mapas de riesgo digitales e interactivos.

  • Asesoría y acompañamiento en auditorías o revisiones.

  • Atención rápida y cotización sin compromiso.

Riesgos de no contar con un AVR o tenerlo desactualizado

  • Multas económicas o clausuras.

  • Negativa del Visto Bueno de Protección Civil.

  • Mayor exposición a siniestros.

  • Daños al personal y pérdida de activos.

  • Riesgo reputacional y pérdida de confianza.

Preguntas frecuentes sobre Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR)

1. ¿Qué es un Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR)?

Es un estudio técnico que identifica peligros y evalúa la capacidad de respuesta de una organización ante emergencias.

2. ¿Cuánto cuesta un AVR en México?

Depende del tipo y tamaño de la instalación. En promedio, los precios oscilan entre $20,000 y $120,000 MXN.

3. ¿Quién puede realizar un AVR?

Solo empresas o consultorías acreditadas en Protección Civil, como Proteo, con personal técnico especializado.

4. ¿Es obligatorio el AVR?

Sí, forma parte de los requisitos para el Programa Interno de Protección Civil (PIPC) y el Visto Bueno de Protección Civil.

5. ¿Cada cuánto se debe actualizar un AVR?

Cada dos años o cuando haya modificaciones en la infraestructura o procesos internos.

6. ¿Qué entregables se incluyen?

Informe técnico, mapas de riesgo, plan de acción y evidencias fotográficas.

7. ¿Qué normativa regula el AVR?

Ley General de Protección Civil, NTE-002-CGPC-2018 y reglamentos locales.

8. ¿Qué pasa si no tengo AVR?

Puedes ser sancionado, perder permisos o sufrir clausuras.

9. ¿Cuánto tiempo tarda en elaborarse un AVR?

Entre 2 y 6 semanas, dependiendo del tamaño del inmueble.

10. ¿Qué información necesita el cliente para cotizar?

Metros cuadrados, giro del negocio, número de empleados y ubicación.

11. ¿Proteo valida el AVR ante autoridades?

Sí, entregamos estudios listos para revisión y validación oficial.

12. ¿Qué diferencias hay entre AVR y Programa Interno de Protección Civil?

El AVR es un estudio técnico que alimenta al PIPC, el cual integra la respuesta y organización interna.

13. ¿Proteo ofrece cotización sin compromiso?

Sí, puedes solicitar tu cotización gratuita llenando nuestro formulario en línea.

14. ¿El AVR aplica para empresas pequeñas?

Sí, toda empresa con más de 10 empleados o actividad de riesgo debe contar con él.

15. ¿Por qué elegir a Proteo?

Porque garantizamos cumplimiento, rapidez, calidad técnica y soporte personalizado.

Conclusión 

El Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) es más que un requisito: es una inversión en seguridad, cumplimiento y confianza. Las empresas que lo realizan con especialistas reducen riesgos, cumplen la ley y protegen su operación.

👉 Con Proteo, puedes solicitar tu cotización de AVR hoy mismo. Te ofrecemos precios justos, cumplimiento normativo y entregables listos para aprobación ante Protección Civil.

Solicita tu cotización hoy y asegura la protección de tu empresa.

Referencias 

  • Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2012). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación.

  • Coordinación Nacional de Protección Civil. (2018). NTE-002-CGPC-2018: Lineamientos técnicos para estudios de gestión integral de riesgos. SEGOB.

  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2014). Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial de la Federación.