Dictamen eléctrico en México: requisitos y sanciones
Introducción
En México, las fallas eléctricas son una de las principales causas de incendios en oficinas, industrias, hospitales, escuelas y comercios. Cables defectuosos, sobrecargas, conexiones inadecuadas y falta de mantenimiento provocan cada año cientos de accidentes que ponen en riesgo vidas humanas y generan pérdidas millonarias. Frente a este panorama, las autoridades han establecido la obligatoriedad de contar con un Dictamen Eléctrico, documento técnico que avala la seguridad y el correcto funcionamiento de las instalaciones eléctricas de un inmueble.
El Dictamen Eléctrico no es un simple requisito burocrático, sino un estudio especializado que certifica que un centro de trabajo cumple con las normas de seguridad aplicables, reduciendo riesgos de incendios, cortocircuitos, descargas y pérdidas materiales. Este documento es indispensable para trámites de Protección Civil, renovación de licencias de funcionamiento, integración al Programa Interno de Protección Civil (PIPC) y obtención del Visto Bueno de Protección Civil.
No contar con un Dictamen Eléctrico vigente puede derivar en sanciones económicas superiores a los $500,000 MXN, clausura del inmueble e incluso responsabilidades penales en caso de accidentes graves. En este artículo, explicaremos qué es el dictamen, cuáles son los requisitos para obtenerlo, qué normas lo regulan, qué sanciones existen por incumplimiento.
¿Tu empresa ya cuenta con un Dictamen Eléctrico vigente o está en riesgo de multas y clausura por incumplir con la normatividad en materia de seguridad eléctrica?

Cumplimiento de normativas de seguridad en México
El Dictamen Eléctrico está regulado por:
- Ley General de Protección Civil (2012, reformada 2021): establece la obligación de reducir riesgos en inmuebles.
- NOM-001-SEDE-2012: instalaciones eléctricas (utilización).
- NOM-002-STPS-2010: condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en centros de trabajo.
- Reglamentos estatales y municipales de Protección Civil.
Consecuencias de no contar con Dictamen Eléctrico:
- Multas de hasta 5000 UMA (más de $500,000 MXN).
- Clausura inmediata del inmueble por alto riesgo.
- Negativa en la expedición o renovación de licencias de funcionamiento.
- Responsabilidad civil y penal en caso de siniestros derivados de fallas eléctricas.
Importancia, beneficios, aplicación, pasos y recomendaciones
¿Qué es un Dictamen Eléctrico?
Es un documento técnico emitido por un especialista acreditado en instalaciones eléctricas, que certifica que un inmueble cumple con las normas de seguridad vigentes. Evalúa la correcta instalación, funcionamiento, materiales y mantenimiento de las redes eléctricas.
Requisitos para obtener un Dictamen Eléctrico
- Contratar a un especialista registrado y con cédula profesional.
- Realizar inspección física de toda la instalación.
- Revisar tableros, transformadores, cableado, protecciones y sistemas de puesta a tierra.
- Ejecutar pruebas eléctricas (continuidad, aislamiento, resistencia de tierras).
- Emitir informe técnico con observaciones y recomendaciones.
- Integrar el dictamen al PIPC y entregarlo a la autoridad correspondiente.
Beneficios de contar con un Dictamen Eléctrico
- Cumplimiento normativo ante Protección Civil y STPS.
- Reducción de riesgos de incendio y accidentes eléctricos.
- Mayor confianza de clientes y autoridades.
- Acceso a licencias de funcionamiento y permisos.
- Continuidad operativa sin clausuras ni multas.
Consecuencias de no tener Dictamen Eléctrico
- Clausura inmediata del inmueble.
- Multas económicas elevadas.
- Riesgo de demandas laborales y civiles.
- Responsabilidad penal en caso de accidentes graves.
Pasos para obtenerlo correctamente
- Diagnóstico inicial de instalaciones.
- Levantamiento técnico con pruebas eléctricas.
- Corrección de anomalías detectadas.
- Elaboración del dictamen final.
- Entrega ante la autoridad y anexado al PIPC.
Recomendaciones prácticas
- Renovar el dictamen al menos cada 3 años o según lo indique la autoridad local.
- Documentar mantenimientos preventivos.
- Evitar contratistas sin acreditación, ya que puede invalidar el documento.
- Contratar a consultorías especializadas como Proteo, que garantizan cumplimiento total de la normativa.
Preguntas frecuentes sobre el Dictamen Eléctrico
- ¿Qué es un Dictamen Eléctrico y para qué sirve?
Es un documento técnico que certifica que las instalaciones eléctricas cumplen con las normas de seguridad vigentes, reduciendo riesgos de incendios, cortocircuitos y descargas.
- ¿Quién puede emitir un Dictamen Eléctrico en México?
Únicamente un especialista acreditado en instalaciones eléctricas, con registro vigente y cédula profesional, autorizado por Protección Civil o la autoridad competente.
- ¿Cuándo se necesita un Dictamen Eléctrico?
Es obligatorio en trámites de Protección Civil, licencias de funcionamiento, integración del PIPC y después de remodelaciones o incidentes que afecten las instalaciones eléctricas.
- ¿Qué normas regulan el Dictamen Eléctrico en México?
Principalmente la NOM-001-SEDE-2012, la NOM-002-STPS-2010 y los reglamentos estatales y municipales de Protección Civil.
- ¿Es obligatorio contar con Dictamen Eléctrico para el PIPC?
Sí, es un requisito indispensable para validar el Programa Interno de Protección Civil y obtener el Visto Bueno de Protección Civil.
- ¿Qué pasa si no tengo Dictamen Eléctrico en mi empresa?
La autoridad puede clausurar el inmueble, imponer multas elevadas y responsabilizar legalmente al propietario en caso de accidentes.
- ¿Cada cuánto tiempo debe renovarse el Dictamen Eléctrico?
Generalmente cada 3 años, aunque en algunos municipios se exige de forma anual.
- ¿Qué instalaciones deben contar con Dictamen Eléctrico?
Escuelas, hospitales, oficinas, industrias, centros comerciales, hoteles, restaurantes y cualquier inmueble con concentración de personas.
- ¿Cuánto cuesta un Dictamen Eléctrico en México?
Depende del tamaño y complejidad del inmueble, pero en promedio oscila entre $15,000 y $60,000 MXN.
- ¿Qué incluye un Dictamen Eléctrico?
Inspección física, pruebas eléctricas, revisión de sistemas de puesta a tierra, tableros, transformadores, cableado, protecciones y un informe técnico.
- ¿Qué autoridad solicita el Dictamen Eléctrico?
Protección Civil municipal o estatal, en coordinación con las áreas de desarrollo urbano y construcción.
- ¿Se necesita Dictamen Eléctrico después de un incendio?
Sí, es obligatorio para garantizar que las instalaciones no representan un riesgo antes de reanudar operaciones.
- ¿Cuál es la diferencia entre Dictamen Eléctrico y mantenimiento eléctrico?
El mantenimiento es preventivo o correctivo, mientras que el dictamen es un documento técnico oficial que certifica la seguridad de la instalación.
- ¿Qué sanciones existen por no tener Dictamen Eléctrico?
Multas de hasta 5000 UMA, clausura del inmueble, rechazo en licencias de funcionamiento y responsabilidades legales en caso de accidentes.
- ¿Por qué contratar a Proteo para obtener el Dictamen Eléctrico?
Porque Proteo cuenta con especialistas acreditados, realiza pruebas avanzadas, entrega dictámenes válidos ante la autoridad y asegura que tu empresa cumpla al 100% con la normatividad vigente.
Conclusión
El Dictamen Eléctrico es un requisito indispensable en México para garantizar la seguridad de las instalaciones y cumplir con la normatividad de Protección Civil y STPS. Su ausencia expone a las empresas a multas, clausuras y riesgos graves para la vida y el patrimonio.
👉 Con Proteo, tu empresa puede obtener un Dictamen Eléctrico completo, confiable y validado ante las autoridades, asegurando cumplimiento legal y continuidad operativa.
Referencias
- Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2012). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación.
- Secretaría de Energía (SENER). (2012). NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización). Diario Oficial de la Federación.
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2010). NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
- Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019). Guía general para la elaboración de programas internos de protección civil.