Introducción
Cada 19 de septiembre, México recuerda dos de las tragedias más significativas de su historia: los sismos de 1985 y 2017. Ambos eventos marcaron profundamente a la sociedad y dejaron una lección clara: la importancia de estar preparados. El Día Nacional de Protección Civil no solo es una conmemoración, sino también una oportunidad para fortalecer la cultura de la prevención, la seguridad y la resiliencia en todo el país.
De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), México es uno de los países más expuestos a riesgos naturales, entre ellos sismos, huracanes, erupciones volcánicas e inundaciones. A esto se suman riesgos de origen humano como incendios, fugas de gas o accidentes industriales. Según datos del INEGI, cada año ocurren más de 300 mil accidentes laborales en centros de trabajo, muchos de ellos relacionados con la falta de capacitación y medidas de seguridad.
El Simulacro Nacional realizado este mismo día es una acción clave para que empresas, instituciones y familias pongan a prueba sus protocolos de actuación. Estos ejercicios permiten identificar fallas, mejorar tiempos de respuesta y, sobre todo, salvar vidas en caso de una emergencia real.
En el ámbito empresarial, cumplir con las disposiciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de la Protección Civil no es opcional. Normas como la NOM-002-STPS-2010, sobre prevención y protección contra incendios, o la NOM-019-STPS-2011, sobre comisiones de seguridad e higiene, establecen obligaciones claras para patrones y trabajadores. No atenderlas puede derivar en sanciones económicas, clausuras e incluso responsabilidades legales.
La conmemoración de hoy debe recordarnos que la protección civil no se limita a un simulacro, sino que implica acciones permanentes: capacitación constante, brigadas de respuesta, señalética adecuada, programas internos actualizados y la asesoría de expertos en gestión de riesgos.
En este blog abordaremos las normativas, los beneficios de participar en simulacros y las preguntas más frecuentes que las empresas y ciudadanos tienen sobre este tema vital para la seguridad del país.
¿Qué tan preparada está tu empresa y tu familia para responder de manera efectiva ante un desastre o emergencia?

Cumplimiento de normativas de seguridad
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece que todas las empresas en México deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y salud en el trabajo. Estas disposiciones son de carácter obligatorio y tienen como finalidad reducir riesgos, prevenir accidentes y garantizar la protección de los trabajadores.
Algunas de las normas más relevantes en el marco del Día Nacional de Protección Civil y el Simulacro Nacional son:
NOM-002-STPS-2010: Condiciones de seguridad – Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
NOM-019-STPS-2011: Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.
NOM-033-STPS-2015: Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.
NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial en el trabajo – Identificación, análisis y prevención.
El incumplimiento de estas normas puede tener consecuencias graves: multas que van desde los 250 hasta los 5,000 UMA (Unidad de Medida y Actualización), clausura temporal o definitiva del centro de trabajo, pérdida de certificaciones e incluso responsabilidades legales en caso de accidentes fatales.
Por ello, contar con un Programa Interno de Protección Civil actualizado y con capacitaciones avaladas por la STPS es una obligación y una necesidad para todas las organizaciones.


Importancia del Simulacro Nacional y beneficios para empresas y ciudadanos
El Simulacro Nacional es una de las estrategias más efectivas para fomentar la cultura de prevención. Permite a la población ensayar protocolos de evacuación, identificar rutas de escape, probar sistemas de alerta y medir la capacidad de respuesta de brigadas y autoridades.
Beneficios principales:
Reducción de accidentes y pérdidas humanas en emergencias reales.
Cumplimiento con normativas oficiales y municipales.
Fortalecimiento de la confianza laboral y social.
Incremento de la resiliencia organizacional y comunitaria.
Detección de áreas de oportunidad en planes de emergencia.
Pasos recomendados para empresas:
Elaborar un Programa Interno de Protección Civil alineado a la normativa vigente.
Capacitar a brigadas internas en primeros auxilios, combate de incendios, evacuación y búsqueda y rescate.
Mantener señalética visible y actualizada.
Garantizar el mantenimiento y recarga anual de extintores.
Realizar dictámenes de gas, eléctrico y estructural para obtener el Visto Bueno de Protección Civil.
Participar en simulacros nacionales y locales como parte de su compromiso de seguridad.
Preguntas frecuentes sobre el Día Nacional de Protección Civil y el Simulacro Nacional
1. ¿Qué es el Simulacro Nacional en México y por qué es importante participar?
El Simulacro Nacional es un ejercicio organizado por autoridades de Protección Civil que busca preparar a la población para reaccionar de manera rápida y ordenada ante emergencias como sismos o incendios. Participar es importante porque ayuda a reducir tiempos de respuesta, identificar riesgos y fomentar la cultura de la prevención en empresas, escuelas y hogares.
2. ¿Qué normas oficiales mexicanas aplican en materia de Protección Civil para las empresas?
Existen varias Normas Oficiales Mexicanas aplicables, entre ellas la NOM-002-STPS-2010 sobre prevención de incendios, la NOM-019-STPS-2011 sobre comisiones de seguridad e higiene y la NOM-033-STPS-2015 para trabajos en espacios confinados. Cumplir con ellas es obligatorio y garantiza la seguridad de los trabajadores y visitantes en un centro laboral.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un Programa Interno de Protección Civil y un Programa Específico de Protección Civil?
El Programa Interno de Protección Civil aplica a empresas y establecimientos de mediano y alto riesgo, mientras que el Programa Específico está diseñado para giros de bajo riesgo. Ambos establecen medidas preventivas, protocolos de respuesta y planes de recuperación, pero el alcance depende del nivel de riesgo del inmueble o actividad.
4. ¿Qué sanciones existen por no cumplir con la NOM-002-STPS-2010 en un centro de trabajo?
Las sanciones pueden ir desde multas económicas que oscilan entre 250 y 5,000 UMA hasta la clausura del centro laboral. Además, en caso de un accidente grave, los responsables pueden enfrentar consecuencias legales y penales, lo que afecta directamente la reputación y continuidad de la empresa.
5. ¿Cómo deben capacitarse las brigadas de protección civil en una empresa?
Las brigadas deben recibir capacitación en primeros auxilios, combate de incendios, evacuación, búsqueda y rescate. Estos cursos deben ser impartidos por consultores acreditados y deben emitir constancia DC-3 de la STPS como respaldo de la formación recibida.
6. ¿Qué elementos debe incluir un dictamen estructural para obtener el Visto Bueno de Protección Civil?
El dictamen estructural debe ser elaborado por un Director Responsable de Obra (DRO) y contempla la revisión de la resistencia de materiales, estado de columnas, muros, cimentación y otros elementos críticos. Este documento es indispensable para garantizar que un inmueble es seguro y puede operar sin poner en riesgo a los ocupantes.
7. ¿Cómo influyen los simulacros en la cultura de prevención en México?
Los simulacros fortalecen la conciencia social sobre los riesgos y preparan a la población para actuar con calma y eficacia en situaciones reales. A través de estos ejercicios, se promueve la disciplina y se reducen las posibilidades de pánico colectivo durante un desastre.
8. ¿Qué obligaciones tiene un patrón en materia de protección civil y seguridad laboral según la STPS?
El patrón debe elaborar e implementar un Programa Interno de Protección Civil, capacitar a brigadas, garantizar condiciones seguras de operación, mantener equipo de seguridad en buen estado y cumplir con todas las NOM aplicables. El incumplimiento puede derivar en sanciones económicas y legales.
9. ¿Qué papel juega la señalética de seguridad en la prevención de accidentes?
La señalética de seguridad orienta a trabajadores y visitantes en situaciones de emergencia. Indica salidas de evacuación, zonas de seguridad, ubicación de extintores y riesgos presentes. Su correcta instalación y visibilidad son requisitos de la NOM-026-STPS-2008.
10. ¿Por qué es importante contar con extintores certificados y mantenimiento anual?
Los extintores son la primera línea de defensa contra incendios. La NOM-002-STPS-2010 establece que deben estar certificados, colocados en lugares estratégicos y someterse a recarga y mantenimiento anual. Extintores vencidos o en mal estado ponen en riesgo la seguridad de todos.
11. ¿Cómo ayuda el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo a las empresas?
El Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo identifica amenazas internas y externas que pueden afectar la continuidad de un negocio. Con base en sus resultados, se diseñan estrategias de prevención, mitigación y respuesta, lo que incrementa la resiliencia empresarial.
12. ¿Qué diferencia existe entre una capacitación básica y una avanzada en brigadas contra incendios?
La capacitación básica enseña el uso de extintores y protocolos de evacuación, mientras que la avanzada incluye el manejo de equipo especializado, trajes de bombero, mangueras y simulaciones con fuego real. Ambas son necesarias dependiendo del nivel de riesgo de la empresa.
13. ¿Cuál es la vigencia de un Programa Interno de Protección Civil?
Un Programa Interno de Protección Civil tiene una vigencia de un año y debe renovarse anualmente. Su actualización es fundamental para que contemple cambios en instalaciones, personal, riesgos detectados y normativas vigentes.
14. ¿Cómo participar correctamente en un simulacro nacional?
Para participar adecuadamente, es necesario atender las indicaciones de la alarma sísmica, evacuar de manera ordenada, dirigirse a los puntos de reunión y seguir las instrucciones de las brigadas. Además, se debe registrar la participación en las plataformas oficiales de Protección Civil para obtener constancia.
15. ¿Qué beneficios obtiene una empresa al contar con asesoría profesional en protección civil?
Una empresa que cuenta con asesoría profesional obtiene cumplimiento normativo, reducción de riesgos, capacitación certificada, acompañamiento en trámites de visto bueno y tranquilidad para trabajadores y clientes. Además, proyecta una imagen de responsabilidad social y compromiso con la seguridad.
Conclusión
El Día Nacional de Protección Civil y el Simulacro Nacional son recordatorios de que la prevención no es opcional, es una necesidad vital. Las emergencias no avisan, pero estar preparados marca la diferencia entre una tragedia y una respuesta efectiva.
Hoy más que nunca, empresas, instituciones y familias deben asumir su papel en la construcción de una cultura de prevención. Implementar un Programa Interno de Protección Civil, capacitar brigadas, cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas y participar activamente en simulacros son acciones que salvan vidas.
En PROTEO Consultoría en Gestión de Riesgos contamos con la experiencia y acreditaciones necesarias para ayudarte a cumplir con cada requisito de ley, proteger tu patrimonio y garantizar la seguridad de tu equipo de trabajo.
📞 Contáctanos: 722-445-64-82 | 729-150-17-53
🌐 https://proteocgr.com/