Introducción
El 19 de septiembre se ha convertido en una fecha emblemática para México. Ese día, en distintos años, ocurrieron dos de los sismos más devastadores de nuestra historia reciente: el de 1985 en la Ciudad de México y el de 2017, que impactó a varias entidades del centro del país. Ambos dejaron miles de víctimas, pérdidas materiales y un profundo aprendizaje sobre la importancia de la prevención y preparación ante desastres naturales.
Hoy, cada 19 de septiembre se conmemora con el Simulacro Nacional de Protección Civil, que busca reforzar la cultura de la prevención, evaluar protocolos de evacuación y concientizar a la población sobre la necesidad de estar preparados para reaccionar ante emergencias sísmicas.
En este blog de Proteo CGR reflexionamos sobre estos hechos, explicamos la relevancia de estar preparados y te compartimos cómo la normatividad mexicana obliga a las empresas e instituciones a implementar medidas de seguridad.
Los sismos del 19 de septiembre: lecciones aprendidas
Sismo de 1985 (CDMX): ocurrió a las 7:19 de la mañana con magnitud 8.1. Colapsaron cientos de edificios, murieron más de 10,000 personas y se puso en evidencia la falta de preparación y protocolos de emergencia en edificios públicos y privados.
Sismo de 2017 (CDMX, Puebla y Morelos): ocurrió a las 13:14 horas, con magnitud 7.1. Dejó más de 350 muertos, miles de heridos y pérdidas millonarias. A pesar de los avances desde 1985, se demostró la necesidad de actualizar constantemente protocolos y reforzar estructuras.
Ambos eventos dejaron claro que la prevención salva vidas y que no basta con reaccionar en el momento, sino con estar preparados con anticipación.


Normatividad y obligaciones de preparación en México
México cuenta con un marco normativo sólido en materia de protección civil:
Ley General de Protección Civil (2012): establece la obligatoriedad de contar con programas internos y específicos de protección civil en centros de trabajo.
Reglamentos estatales y municipales de Protección Civil: cada entidad refuerza la obligatoriedad de simulacros y medidas de prevención.
NOM-002-STPS-2010: regula la prevención y protección contra incendios, aplicable en sismos para protocolos de evacuación.
NOM-019-STPS-2011: establece lineamientos para comisiones de seguridad e higiene en centros de trabajo.
El Simulacro Nacional del 19 de septiembre es una de las principales herramientas para cumplir con estas disposiciones y fortalecer la preparación.

Beneficios de estar preparados ante sismos
Reducción de víctimas mortales y lesiones.
Protección del patrimonio y la infraestructura crítica.
Mayor confianza del personal al saber cómo actuar.
Cumplimiento legal ante Protección Civil.
Continuidad operativa tras una emergencia.
Desarrollo de una cultura de prevención que impacta positivamente dentro y fuera de las empresas.
Preguntas frecuentes sobre preparación ante sismos
1. ¿Por qué el 19 de septiembre es tan importante en México?
Porque en esa fecha ocurrieron los sismos de 1985 y 2017, considerados de los más destructivos en la historia del país.
2. ¿Qué es el Simulacro Nacional del 19 de septiembre?
Es un ejercicio organizado por Protección Civil para reforzar protocolos de evacuación y concientizar a la población sobre los riesgos sísmicos.
3. ¿Qué normatividad obliga a las empresas a participar en simulacros?
La Ley General de Protección Civil y los reglamentos estatales obligan a realizar simulacros periódicos y contar con programas internos.
4. ¿Qué deben hacer las brigadas durante un sismo?
Guiar la evacuación, mantener el orden, asistir a personas con movilidad reducida y verificar zonas seguras.
5. ¿Cada cuánto deben realizarse simulacros sísmicos en empresas?
Se recomienda al menos dos veces al año, uno de ellos coincidiendo con el 19 de septiembre.
6. ¿Cómo deben actuar los trabajadores durante un sismo?
Mantener la calma, seguir las rutas de evacuación señalizadas y atender las indicaciones de brigadistas.
7. ¿Qué papel juega el Programa Interno de Protección Civil en sismos?
Es el documento que establece protocolos específicos de actuación antes, durante y después de un sismo.
8. ¿Qué pasa si una empresa no realiza simulacros sísmicos?
Se expone a sanciones económicas, clausuras y a mayores riesgos para sus trabajadores.
9. ¿Cómo identificar zonas seguras en un inmueble?
Deben estar alejadas de ventanas, objetos pesados y riesgos de colapso, señalizadas conforme a la NOM-026-STPS-2008.
10. ¿Qué tipo de capacitación debe recibir el personal?
Capacitación en evacuación, primeros auxilios, brigadas contra incendios y búsqueda y rescate.
11. ¿Qué hacer con personas con discapacidad durante un sismo?
Designar brigadistas responsables de asistirlas durante la evacuación.
12. ¿Qué hacer después de un sismo dentro de la empresa?
Revisar daños estructurales, realizar un conteo del personal y no regresar hasta que la autoridad lo indique.
13. ¿Qué importancia tienen las alarmas sísmicas?
Dan segundos vitales para evacuar o resguardarse antes de que llegue el movimiento telúrico.
14. ¿Los simulacros generan realmente conciencia?
Sí, porque permiten practicar protocolos, detectar fallas y generar memoria colectiva en el personal.
15. ¿Cómo puede Proteo cgr apoyar en la preparación sísmica?
En Proteo cgr diseñamos programas internos de protección civil, capacitamos brigadas, organizamos simulacros y asesoramos para cumplir con la normatividad.
Conclusión
El 19 de septiembre nos recuerda la vulnerabilidad de México ante los sismos, pero también la capacidad que tenemos para salvar vidas si estamos preparados. Las empresas, hospitales, escuelas y oficinas deben asumir la prevención como una obligación legal y un compromiso social.
En Proteo cgr, ayudamos a tu organización a implementar medidas de protección civil, capacitar brigadas y fortalecer la cultura de la prevención.
👉 Contáctanos y hagamos de la preparación la mejor herramienta para enfrentar emergencias.
Referencias bibliográficas
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2010). NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad – Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Diario Oficial de la Federación.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Diario Oficial de la Federación.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2011). NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. Diario Oficial de la Federación.
Gobierno de México. (2023). Simulacro Nacional 19 de septiembre. Coordinación Nacional de Protección Civil. Recuperado de: https://www.gob.mx/cenapred