NOM-024-STPS-2001
Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

¿Qué es la NOM-024-STPS-2001?
Es una Norma Oficial Mexicana de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Establece los límites máximos permisibles de exposición a vibraciones para los trabajadores, así como las medidas de control para prevenir daños a la salud. Su objetivo es proteger a los empleados de los efectos nocivos de la exposición prolongada a vibraciones.
¿Qué es un espacio confinado?
La norma se centra en dos tipos principales:
Vibración de cuerpo completo: Afecta a todo el cuerpo, por ejemplo, al conducir vehículos pesados, operar maquinaria industrial o plataformas vibratorias. Puede causar dolores de espalda, fatiga, y problemas en la columna vertebral.
Vibración mano-brazo: Se transmite a través de las manos y brazos, por el uso de herramientas eléctricas como taladros, martillos neumáticos o sierras. Puede causar el síndrome de vibración mano-brazo, que incluye dolor, entumecimiento, pérdida de destreza y, en casos graves, el «fenómeno de Raynaud» (dedos blancos).
¿A quién aplica esta norma?
Aplica a todos los centros de trabajo donde los trabajadores estén expuestos a vibraciones que superen los límites máximos permisibles que establece la norma. Esto incluye a industrias como la construcción, la minería, la metalmecánica y el transporte.

¿Qué es el «valor de exposición a vibraciones»?
Es la magnitud de las vibraciones a las que un trabajador se encuentra expuesto, medida en metros por segundo al cuadrado (m/s2). La norma establece valores máximos de aceleración que no deben ser rebasados para una jornada de 8 horas. Estos valores son diferentes para la vibración de cuerpo completo y la de mano-brazo.
¿Cómo se miden las vibraciones en un centro de trabajo?
Las vibraciones se miden utilizando un acelerómetro o vibrómetro. Este equipo debe estar calibrado y se debe colocar en la zona del cuerpo afectada (la mano o un asiento) para registrar la aceleración en los ejes x, y y z.
¿Qué es un «Programa de Vigilancia de la Salud»?
PREGUNTAS FRECUENTES
La capacitación debe ser teórico-práctica y cubrir:
Los riesgos de la exposición a vibraciones.
El uso correcto y seguro de la maquinaria y las herramientas.
La importancia de las medidas de control.
La forma de reportar síntomas relacionados con la vibración (entumecimiento, dolor, pérdida de fuerza).
El patrón es responsable de:
Identificar y cuantificar los niveles de vibración en el centro de trabajo.
Informar a los trabajadores sobre los riesgos.
Capacitar a los empleados en el uso de herramientas.
Implementar medidas de control para reducir la exposición.
Llevar a cabo una vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.
Se pueden implementar medidas de control para reducir la exposición a vibraciones:
Ingeniería: Adquisición de herramientas y maquinaria con baja vibración, uso de materiales antivibratorios y diseño ergonómico.
Administrativas: Rotación de personal, limitación del tiempo de exposición y pausas activas.
Equipo de Protección Personal (EPP): Uso de guantes antivibración o plantillas para el calzado. Sin embargo, el EPP no sustituye a las medidas de ingeniería.
La capacitación debe ser teórico-práctica y cubrir:
Los riesgos de la exposición a vibraciones.
El uso correcto y seguro de la maquinaria y las herramientas.
La importancia de las medidas de control.
La forma de reportar síntomas relacionados con la vibración (entumecimiento, dolor, pérdida de fuerza).
El patrón debe tener la siguiente documentación:
El informe de la evaluación de los niveles de vibración.
Los registros del programa de vigilancia de la salud.
El registro de la capacitación impartida a los trabajadores.
Un programa de medidas de control para reducir la exposición.
Los síntomas iniciales incluyen hormigueo, entumecimiento y pérdida de la sensibilidad en los dedos. Con el tiempo, puede aparecer el fenómeno de Raynaud, donde los dedos se vuelven pálidos y fríos en respuesta al frío o al estrés. También puede haber pérdida de la fuerza de agarre.
El límite máximo permisible es una aceleración de 1.45 m/s2 para una exposición de 8 horas, en la frecuencia de 1 Hz a 80 Hz. Este valor busca proteger la integridad de la columna vertebral y el sistema musculoesquelético.
El límite máximo permisible es una aceleración de 5 m/s2 para una exposición de 8 horas, en la frecuencia de 8 Hz a 1000 Hz. Este valor busca proteger los nervios, vasos sanguíneos y articulaciones de la mano y el brazo.
El incumplimiento de la norma puede resultar en multas económicas por parte de la STPS. El monto de la sanción varía según la gravedad de la falta. Además, un incumplimiento reiterado puede llevar a la clausura de las actividades.
La NOM-024 es crucial para la gestión de riesgos ocupacionales porque obliga a las empresas a tomar un enfoque proactivo para prevenir daños a la salud que no son evidentes de inmediato, como los causados por la exposición a largo plazo a vibraciones. Al identificar, evaluar y controlar este riesgo, se mejora la calidad de vida de los trabajadores y se evitan costosos litigios o indemnizaciones por enfermedades laborales.
Reduce enfermedades laborales, mejora el bienestar de los empleados, evita multas y protege los activos de la empresa.
La NOM-024-STPS-2001 regula las condiciones de seguridad y salud para vibraciones mecánicas en el trabajo.
La NOM-024-STPS-2001 es la norma específica para vibraciones mecánicas.
La NOM-024-STPS-2001 detalla los requisitos para manejar vibraciones de manera segura.
La NOM-024-STPS-2001, de cumplimiento obligatorio en México.
La NOM-011-STPS-2001. La NOM-024-STPS-2001 se enfoca en vibraciones.
Incluyen medir niveles de vibraciones, implementar controles técnicos, proporcionar equipo de protección y capacitar a trabajadores. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. te apoya en cada etapa.
Equipos de medición calibrados, controles en maquinaria, capacitación y registros de cumplimiento.
Medición de vibraciones mano-brazo y cuerpo completo, límites de exposición, controles técnicos y vigilancia médica.
Registros de mediciones, programas de control, constancias de capacitación y reportes médicos.
Mediciones periódicas, mantenimiento de equipos, capacitación y documentación actualizada. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece diagnósticos completos.
Mediante auditorías de organismos acreditados por la STPS tras implementar medidas de control.
Diagnóstico de vibraciones, implementación de controles, capacitación, auditoría interna y evaluación final. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. te guía.
Documentación de mediciones, auditorías internas y evaluación con organismos acreditados.
Organismos acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y autorizados por la STPS.
Cumpliendo requisitos, aprobando auditorías y con apoyo de Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V..
Las multas pueden ser elevadas, dependiendo de la gravedad del incumplimiento.
Riesgo de sanciones económicas, clausuras y aumento de enfermedades laborales.
Varía según el incumplimiento, pero puede alcanzar cientos de miles de pesos.
Sí, la STPS puede clausurar áreas o la empresa completa por incumplimientos graves.
Multas, clausuras, riesgos de salud y pérdida de confianza de los empleados.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) con expertos en seguridad laboral.
La STPS, a través de su Comité Consultivo Nacional de Normalización.
Comités consultivos con representantes del gobierno, empresas y especialistas.
El costo depende del tamaño de la empresa y las mediciones requeridas. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece cotizaciones personalizadas.
Varía según el alcance, pero es más económico que sanciones. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. adapta sus servicios.
Depende del diagnóstico y las medidas a implementar. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece precios competitivos.
En consultoras especializadas. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. tiene expertos certificados.
El costo varía según el diagnóstico. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece soluciones asequibles.
Depende del número de equipos y trabajadores expuestos. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. diseña planes a medida.
Varía según la complejidad del centro de trabajo. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece cotizaciones rápidas.
Consultores especializados. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece diagnósticos a precios ajustados.
Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. realiza auditorías internas para preparar certificaciones.
En organismos acreditados y consultoras. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece este servicio.
Consultores especializados como Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. realizan inspecciones privadas.
Regula vibraciones mano-brazo (herramientas vibratorias) y cuerpo completo (vehículos o maquinaria), estableciendo límites para cada tipo.
Se requieren acelerómetros calibrados y dispositivos específicos para medir vibraciones mano-brazo y cuerpo completo, siguiendo métodos normativos.
Sí, la norma exige capacitarlos sobre riesgos, medidas de control y uso de equipos de protección para minimizar daños.
Incluyen amortiguadores en maquinaria, asientos ergonómicos en vehículos y herramientas con sistemas antivibración. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. asesora en su implementación.
La norma establece valores límite de aceleración (m/s²) para vibraciones mano-brazo y cuerpo completo, basados en estándares internacionales.
Aborda trastornos musculoesqueléticos, lesiones neurológicas, problemas de circulación y dolor crónico por exposición prolongada a vibraciones.
Sí, para realizar exámenes médicos que evalúen los efectos de las vibraciones en los trabajadores expuestos.
Las mediciones deben documentarse en un diagnóstico, incluirse en el programa de seguridad y usarse para implementar controles específicos.
Deben realizarse al menos cada dos años o tras cambios en equipos o procesos, según lo establece la norma.
Implementar controles técnicos, reducir tiempos de exposición, usar equipos de protección y capacitar al personal. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. diseña planes correctivos.