Curso de Rescate Vertical

¿Qué es el rescate vertical?

El rescate vertical es el conjunto de técnicas, procedimientos y equipos especializados utilizados para evacuar a personas que se encuentran en situaciones de peligro en alturas o espacios confinados, donde el acceso o la salida convencional no es posible o seguro.

¿Por qué es crucial la capacitación en rescate vertical?

La capacitación en rescate vertical es crucial porque minimiza los tiempos de respuesta en emergencias, reduce el riesgo de lesiones adicionales para la víctima y el rescatista, y asegura el cumplimiento de normativas de seguridad. Es fundamental para salvar vidas en escenarios complejos.

¿Quién debe tomar un curso de rescate vertical?

Este curso es esencial para brigadas de rescate industrial, bomberos, equipos de emergencia, personal que trabaja en alturas (construcción, telecomunicaciones, energía), supervisores de seguridad, y cualquier persona que pueda estar involucrada en operaciones de rescate en entornos verticales o confinados.

¿Qué normativa rige el rescate vertical o las operaciones de rescate en México?

En México, si bien no existe una norma específica para «rescate vertical» per se, las operaciones están reguladas indirectamente por la NOM-033-STPS-2015 (Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados) y la NOM-009-STPS-2011 (Trabajos en alturas), que exigen planes de rescate. También las buenas prácticas internacionales como las normas de NFPA son referencia.

¿Qué temas se cubren en un curso de rescate vertical?

Un curso completo de rescate vertical abarca técnicas de nudos y anclajes, sistemas de cuerdas (ascenso y descenso), polipastos, rescate con camilla, evacuación de víctimas conscientes e inconscientes, rescate desde espacios confinados verticales, uso y mantenimiento de equipos, y gestión de la escena.

 ¿Cómo puedo tomar un curso de rescate vertical?

Para tomar un curso de rescate vertical, generalmente debes seguir estos pasos:

  • Investigar proveedores: Busca las instituciones o empresas que ofrecen este tipo de capacitación en tu área o a nivel nacional.
  • Verificar requisitos: Cada curso y nivel tiene sus propios requisitos. Comúnmente, se pide:
    • Ser mayor de edad.
    • Tener una aptitud física idónea: Implica poder cargar peso y realizar esfuerzos físicos considerables. No se aconseja si se padece vértigo.
    • Conocimientos previos (para niveles avanzados): Para cursos de nivel «Operaciones» o «Especialista», es común que se requiera haber cursado y aprobado un nivel básico o de «Alertamiento» previamente, o tener certificaciones como trabajo en alturas nivel avanzado.
    • Documentación: Fotocopia de identificación oficial, comprobante de pago de seguridad social, examen de aptitud médica para trabajo en alturas.
    • Equipo personal (a veces): Algunos cursos solicitan que lleves tu propio casco, arnés, cabo de seguridad, etc., aunque muchos proveen el equipo colectivo.
  • Contactar al proveedor: Ponte en contacto con la institución o empresa para obtener información detallada sobre las fechas disponibles, costos, temario, y proceso de inscripción.
  • Inscribirte y pagar: Una vez que cumples con los requisitos, procede con la inscripción y el pago del curso.
  • Asistir a la capacitación: Los cursos suelen combinar teoría y práctica intensiva, a menudo en simuladores y en campo real.

En PROTEO Consultoría en gestión de riesgos puedes solicitar más información sobre este curso.

 ¿Qué temas se cubren en un curso de rescate vertical?

Un curso completo de rescate vertical abarca técnicas de nudos y anclajes, sistemas de cuerdas (ascenso y descenso), polipastos, rescate con camilla, evacuación de víctimas conscientes e inconscientes, rescate desde espacios confinados verticales, uso y mantenimiento de equipos, y gestión de la escena.

¿Dónde tomar un curso de rescate vertical?

En México, puedes encontrar cursos de rescate vertical en diversas instituciones y empresas especializadas. Algunas opciones destacadas incluyen:
• Cruz Roja Mexicana (CECEM): Ofrecen cursos como «Básico en Rescate Vertical» y «Especialista en Rescate Vertical». A menudo tienen sedes en diferentes estados y ofrecen modalidades presenciales.
• Empresas de capacitación en seguridad industrial y protección civil: Muchas empresas se especializan en cursos para brigadas de protección civil, incluyendo rescate vertical, para entornos industriales o urbanos.
• Unidades de Rescate (como Relámpagos en el Estado de México): Estas unidades suelen recibir capacitación especializada de agencias internacionales, y aunque no siempre ofrecen cursos al público general, su entrenamiento es un indicador de la existencia de expertos en la zona.

En PROTEO Consultoría en gestión de riesgos puedes tomar este curso, solicita una cotización.

¿Se obtiene alguna certificación al finalizar el curso de rescate vertical?

Sí, al aprobar el curso, los participantes deben recibir un certificado o constancia de habilidades que acredite su competencia en técnicas de rescate vertical. Muchas empresas buscan certificaciones reconocidas internacionalmente (ej. NFPA).

¿Con qué frecuencia se debe recertificar un rescatista vertical?

Se recomienda una recertificación o actualización periódica cada 1 a 3 años para asegurar que el rescatista mantenga sus habilidades, esté al día con las nuevas técnicas y equipos, y cumpla con los estándares de la industria.

¿Qué equipos son indispensables para el rescate vertical?

El equipo debe ser inspeccionado minuciosamente antes y después de cada uso. Se deben buscar cortes, abrasiones, quemaduras, deformaciones, corrosión, desgaste excesivo o cualquier signo de daño. Las etiquetas deben estar legibles y el historial de uso al día.

¿Cómo se inspecciona el equipo de rescate vertical antes de cada uso?

Un arnés de seguridad debe inspeccionarse antes de cada uso, buscando desgarros, cortes, abrasiones, quemaduras, decoloración, costuras sueltas o rotas, deformaciones en los herrajes metálicos y etiquetas ilegibles. Cualquier defecto lo invalida para su uso.

¿Cuál es la importancia de los nudos en el rescate vertical?

Los nudos son fundamentales para conectar equipos, crear anclajes seguros y asegurar a las víctimas. Es vital que los rescatistas dominen una variedad de nudos específicos para rescate, sabiendo cómo hacerlos correctamente y cuáles son sus limitaciones.

¿Qué es un punto de anclaje y cuáles son sus requisitos?

Un punto de anclaje es un punto seguro y resistente al que se conecta un sistema de protección contra caídas. Debe ser capaz de soportar una carga mínima de 22.2 kN (5,000 lbs) por trabajador conectado, ser independiente de cualquier anclaje utilizado para suspender o soportar plataformas, y estar ubicado para minimizar la distancia de caída.

¿Qué es la distancia libre de caída y cómo se calcula?

La distancia libre de caída es la distancia máxima que un trabajador puede caer antes de que el sistema de detención de caídas comience a detener la caída. Se calcula sumando la longitud del elemento de conexión (lanyard), la distancia de elongación del absorbedor de energía, la altura del trabajador y un factor de seguridad. Es crucial calcularla para evitar el impacto contra el suelo u obstáculos.

¿Qué tipos de sistemas de cuerdas se utilizan en rescate vertical?

Se utilizan principalmente sistemas de cuerda simple (SLCD – Single Line Control Descent) y sistemas de cuerda doble (DRCD – Double Rope Control Descent), así como sistemas de polipastos para levantar cargas y víctimas. La elección depende de la situación y el peso a manejar.

¿Qué es un sistema de polipastos y para qué se usa en rescate?

Un sistema de polipastos es un conjunto de poleas y cuerdas diseñado para multiplicar la fuerza, facilitando el levantamiento o el arrastre de cargas pesadas (como una camilla con una víctima) con un esfuerzo mínimo. Son esenciales en operaciones de izaje.

¿Cómo se maneja una víctima inconsciente en un rescate vertical?

Una víctima inconsciente debe ser inmovilizada adecuadamente en una camilla de rescate (tipo canasta o sked) y evacuada de forma segura, manteniendo su alineación espinal si se sospecha de lesiones. La prioridad es asegurar sus vías respiratorias y su estabilidad.

 ¿Cuándo se debe tomar un curso de rescate vertical?

Debes tomar un curso de rescate vertical si:

  • Trabajas en alturas o en entornos peligrosos: Si tu actividad laboral implica riesgo de caídas o la necesidad de acceder a lugares elevados o confinados (como en la construcción, mantenimiento de torres, limpieza de ventanas en rascacielos, minería, pozos petroleros, etc.), es fundamental contar con esta capacitación para poder realizar auto-rescates o rescates de compañeros en caso de emergencia.
  • Eres parte de un equipo de respuesta a emergencias: Bomberos, paramédicos, personal de protección civil, grupos de rescate, y brigadistas industriales necesitan estas habilidades para actuar eficazmente en situaciones de rescate en estructuras colapsadas, barrancos, montañas o edificios altos.
  • Practicas deportes de aventura con riesgo de caída: Escaladores, montañistas, espeleólogos o cualquier persona que realice actividades en las que pueda ocurrir un accidente en altura, se beneficiaría enormemente de un curso de autorrescate y rescate vertical para manejar situaciones críticas.
  • Quieres formar parte de una brigada especializada: Si tu objetivo es integrar una cuadrilla de rescate vertical, ya sea en áreas urbanas o remotas, este curso es un requisito indispensable.
  • Para cumplir con la normativa de seguridad: En muchos países, la legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo exige que el personal que realiza trabajos en altura tenga la capacitación adecuada, incluyendo procedimientos de rescate. Cursos que cumplen con normas como NFPA® 1670 y NFPA® 1006 son altamente valorados.
  • Para actualizar tus conocimientos y habilidades: Si ya tienes experiencia en trabajos o actividades en altura, tomar cursos de rescate vertical de forma periódica te permitirá actualizarte en las últimas técnicas, equipos y normativas, manteniendo tus habilidades afiladas.

PREGUNTAS FRECUENTES

El trauma por suspensión (o síndrome del arnés) es una condición médica grave que ocurre cuando una persona queda suspendida inmóvil en un arnés después de una caída. Se previene rescatando a la víctima lo más rápido posible, elevando sus piernas si es viable, y brindando atención médica inmediata post-rescate.

La gestión de la escena implica evaluar la situación, asegurar el área, establecer zonas de seguridad, asignar roles al equipo, establecer comunicación, y desarrollar un plan de acción para el rescate. Es crucial para una operación segura y eficiente.

El punto de anclaje debe ser una estructura sólida y confiable, capaz de soportar al menos 5,000 lbs (22.2 kN) por cada persona conectada. Debe ser inspeccionado visualmente y probado si es necesario. Se prefieren anclajes redundantes.

El rescate en espacios confinados verticales añade complejidad debido a la limitación de espacio, ventilación deficiente, posibles atmósferas peligrosas y dificultad de acceso. Requiere equipos especializados (trípodes, sistemas de extracción) y personal altamente capacitado.

El Técnico de Cuerdas es el encargado de montar, operar y desmontar los sistemas de cuerdas, asegurar los anclajes, controlar los descensos y ascensos, y verificar la seguridad de todo el sistema durante la operación de rescate.

Factores como el viento fuerte, la lluvia, la nieve, el hielo y las temperaturas extremas pueden comprometer la seguridad de la operación. Reducen la visibilidad, hacen las superficies resbaladizas y aumentan el riesgo de hipotermia/hipertermia, pudiendo requerir la suspensión del rescate.

Se debe activar inmediatamente el plan de rescate. Mientras se espera al equipo de rescate, si es posible, se debe intentar posicionar al trabajador para aliviar la presión del arnés y prevenir el trauma por suspensión. Nunca se debe intentar un rescate para el cual no se está capacitado o equipado.

La redundancia implica tener sistemas de respaldo o componentes duplicados para elementos críticos (ej. dos puntos de anclaje, dos cuerdas principales) de modo que si un componente falla, el otro pueda soportar la carga y mantener la seguridad.

Un plan de rescate específico para un sitio implica evaluar los riesgos únicos del lugar, identificar posibles puntos de anclaje, determinar las rutas de acceso y evacuación, definir los equipos necesarios, y asignar roles al personal de rescate, todo antes de iniciar los trabajos.

Las cuerdas estáticas tienen poca elasticidad y son ideales para descenso, ascenso y sistemas de izaje donde se busca mínima elongación. Las cuerdas dinámicas son elásticas, diseñadas para absorber la energía de una caída, por lo que se usan principalmente en escalada o como líneas de seguridad en trabajos con riesgo de caída. En rescate vertical, se priorizan las estáticas.

Sí, es fundamental. Los rescatistas verticales a menudo son los primeros en llegar a una víctima herida y deben ser capaces de proporcionar atención médica básica (primeros auxilios avanzados, manejo de trauma) mientras se espera al personal médico especializado.

La comunicación efectiva es vital. Se utilizan radios bidireccionales, señales manuales estandarizadas y comandos de voz claros. La comunicación constante asegura la coordinación, la seguridad y la eficiencia de la operación.

El factor de caída es la relación entre la distancia que cae un trabajador y la longitud de la línea de vida conectada a él antes de que el sistema de detención de caídas comience a actuar. Aunque más relevante en trabajos en alturas, en rescate es crucial entender las fuerzas involucradas en una caída potencial para configurar sistemas seguros.

Si un rescatista se accidenta, se debe activar de inmediato un plan de «rescate de rescatista» preestablecido. Esto implica cambiar roles, utilizar personal de respaldo y asegurar que el rescatista lesionado reciba atención inmediata y sea evacuado de forma segura.

La simulación y la práctica constante son esenciales para que los rescatistas desarrollen memoria muscular, mejoren la coordinación del equipo, refinen sus técnicas y mantengan la calma bajo presión. Permiten identificar debilidades y fortalecer habilidades antes de una emergencia real.

La vida útil de los equipos de rescate vertical es limitada y varía según el material, el uso, el mantenimiento y las recomendaciones del fabricante (generalmente entre 5 y 10 años para cuerdas y textiles, y más para metales, a menos que sufran daños o una caída). Siempre se debe seguir la fecha de caducidad o las inspecciones del fabricante.

Nuestra consultoría ofrece programas de capacitación en rescate vertical adaptados a sus necesidades, impartidos por instructores certificados. Podemos realizar diagnósticos de riesgo, diseñar planes de emergencia y rescate, auditar sus procedimientos y equipos, y garantizar que su equipo esté plenamente preparado para cualquier escenario de rescate vertical, cumpliendo con las normativas aplicables.