CAPACITACION DE LA NOM-029-STPS-2011 EN San José del Rincón

Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. 

¿Qué es la NOM-029-STPS-2011?

Es una Norma Oficial Mexicana de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Su propósito es establecer las condiciones de seguridad para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo. El objetivo principal es prevenir riesgos de choque eléctrico, quemaduras, incendios y explosiones derivados de estas actividades.

¿Qué capacitación establece la NOM-029-STPS-2011 para los trabajadores?

La norma establece que el personal encargado del mantenimiento eléctrico debe recibir capacitación en procedimientos seguros de trabajo, riesgos eléctricos, uso de equipo de protección personal, maniobras de bloqueo y etiquetado, así como medidas de respuesta ante emergencias eléctricas.

¿Con qué frecuencia debe impartirse la capacitación según la NOM-029-STPS-2011?

La capacitación debe impartirse antes de asignar tareas de mantenimiento eléctrico, actualizarse periódicamente y reforzarse cuando se modifiquen las instalaciones, equipos o procedimientos de trabajo.

¿Por qué es importante cumplir con la NOM-029-STPS-2011?

Es fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, proteger las instalaciones y equipos de daños, y evitar sanciones legales por parte de la STPS.

¿Quiénes deben cumplir con la NOM-029-STPS-2011?

Todos los centros de trabajo que realicen actividades de mantenimiento a las instalaciones eléctricas, sin importar su tamaño o actividad económica.

¿Cuáles son los riesgos principales que aborda la NOM-029?

Los riesgos de descarga eléctrica, quemaduras, incendios y explosiones derivados de instalaciones o equipos en mal estado o de un manejo inadecuado.

¿Cómo se previene un riesgo eléctrico?

A través de la correcta identificación de riesgos, la implementación de procedimientos de seguridad, el uso de equipo de protección personal (EPP) y la capacitación de los trabajadores.

¿Qué es un análisis de riesgo eléctrico?

Es un estudio sistemático para identificar, evaluar y controlar los peligros eléctricos, determinando la probabilidad y las consecuencias de un accidente.
 

¿Qué documentación se requiere para cumplir con la NOM-029-STPS-2011?

 
Se necesita un programa de mantenimiento, procedimientos de seguridad, registros de capacitación, análisis de riesgo y permisos de trabajo.

¿Qué es un programa de mantenimiento eléctrico?

Es un documento que describe las actividades, frecuencias y responsables del mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones eléctricas.

¿Cuál es el objetivo principal de un programa de mantenimiento?

Asegurar que las instalaciones eléctricas operen en condiciones seguras y óptimas, minimizando el riesgo de fallas y accidentes.

¿Qué es un permiso de trabajo en materia eléctrica?

Es un documento que autoriza la realización de una tarea específica en las instalaciones eléctricas, detallando las medidas de seguridad que se deben seguir.

¿Por qué se necesita un permiso de trabajo?

Para controlar y asegurar que se han tomado todas las precauciones necesarias antes de iniciar un trabajo riesgoso, como la desenergización.

¿Qué debe contener un permiso de trabajo?

Debe incluir la descripción del trabajo, las medidas de seguridad, el EPP requerido, la fecha y hora, y las firmas de los responsables.

¿Qué es el "bloqueo de energía" o "candadeo"?

Es un procedimiento de seguridad que asegura que las fuentes de energía queden desactivadas y no puedan ser reactivadas accidentalmente durante el mantenimiento.

PREGUNTAS FRECUENTES

Siempre que se realice un trabajo en un equipo eléctrico energizado o que pueda ser energizado inesperadamente.

Son los dispositivos y vestimenta diseñados para proteger al trabajador de los riesgos eléctricos, como guantes, cascos, calzado dieléctrico, etc.

Porque aísla al trabajador de la corriente eléctrica, previniendo choques y quemaduras por contacto.

Los trabajadores deben recibir capacitación teórica y práctica sobre los riesgos eléctricos, procedimientos de seguridad, uso del EPP y primeros auxilios.

La norma no especifica una frecuencia, pero se recomienda capacitación inicial, periódica y cuando haya cambios en los procedimientos o equipos.

Es la conexión de las partes metálicas de un equipo a tierra para desviar cualquier corriente de falla y proteger contra descargas eléctricas.

Es vital para garantizar la seguridad al evitar que las carcasas metálicas de los equipos se energicen y provoquen una electrocución.

Una instalación que ha sido diseñada, construida y mantenida de acuerdo con las normas técnicas y de seguridad aplicables.

Son trabajos realizados en circuitos o equipos energizados. Solo se permiten bajo condiciones estrictas y con personal altamente calificado.

Es un destello de luz y calor intenso generado por un cortocircuito a través del aire, con el potencial de causar graves quemaduras y explosiones.

Mediante un estudio de análisis de riesgo de arco eléctrico, que calcula la energía incidente y determina el EPP necesario.

Es un dispositivo de seguridad que detecta fugas de corriente a tierra y corta el suministro eléctrico para prevenir una descarga.

En áreas húmedas o donde haya riesgo de contacto con agua, como baños, cocinas o exteriores.

Es cualquier área donde los trabajadores puedan estar expuestos a un peligro eléctrico, como subestaciones, tableros o líneas de alta tensión.

Con señales de advertencia claras y visibles que indiquen el tipo de peligro (alto voltaje, peligro de muerte, etc.).

Es una instalación que transforma el voltaje de la energía eléctrica para su distribución. Es considerada un área de alto riesgo.

Acceso restringido, uso obligatorio de EPP, señalización de seguridad y procedimientos de emergencia bien definidos.

Es un esquema simplificado de una instalación eléctrica que muestra los componentes principales y sus interconexiones.

Facilita la comprensión y el análisis de la red eléctrica, siendo esencial para la planeación y el mantenimiento.

Es la muerte causada por una descarga eléctrica que atraviesa el cuerpo.

Un documento que detalla los pasos a seguir en caso de un accidente eléctrico, como un cortocircuito o una electrocución.

Para garantizar una respuesta rápida y coordinada que minimice los daños y salve vidas en caso de un incidente.

Procedimientos para la desconexión de energía, primeros auxilios, notificación de emergencias y la ubicación de los equipos de rescate.

Es la definición y señalización del perímetro donde se realizará el trabajo, para evitar que personas no autorizadas entren y se pongan en riesgo.

Actos inseguros son las acciones de los trabajadores que violan los procedimientos (ej. no usar EPP), y condiciones inseguras son las fallas en el equipo o la instalación (ej. cableado expuesto).

A través de un procedimiento formal que permita al trabajador notificar el riesgo a su supervisor o al área de seguridad para que se tomen medidas correctivas.

Es la inspección que realiza la Secretaría del Trabajo para comprobar que el centro de trabajo cumple con todas las disposiciones de la NOM-029.

Multas económicas significativas, clausura de las instalaciones o, en casos graves, la suspensión de las actividades.