CAPACITACION DE LA NOM-035-STPS-2018 EN Zacazonapan

Factores de riesgo psicosocial en el trabajo – Identificación, análisis y prevención.

¿Qué es la NOM-035-STPS-2018?

Es una Norma Oficial Mexicana de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Su propósito es establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo. El objetivo es proteger la salud mental de los trabajadores.

¿Qué capacitación deben recibir los trabajadores según la NOM-035-STPS-2018?

Los trabajadores deben ser capacitados en la identificación de factores de riesgo psicosocial, técnicas de autocuidado, mecanismos de prevención del estrés laboral, manejo de conflictos, comunicación efectiva y el uso de los canales internos para reportar situaciones de riesgo.

¿Cuándo debe impartirse la capacitación según la NOM-035-STPS-2018?

Debe impartirse de manera inicial al personal, reforzarse de forma periódica, y cada vez que se implementen nuevas políticas, programas de prevención o cuando se detecten riesgos psicosociales relevantes en las evaluaciones.

¿Qué es el «entorno organizacional favorable»?

Es un ambiente de trabajo que fomenta el sentido de pertenencia, la estabilidad laboral, la adecuada distribución de las cargas de trabajo, la participación proactiva, la comunicación fluida, el reconocimiento del desempeño y la prevención de la violencia laboral. La norma busca promover este tipo de entorno.

¿Qué es un «acontecimiento traumático severo»?

Es un evento que experimenta un trabajador y que le genera un estrés emocional intenso, como un asalto, un accidente grave, la muerte de un compañero o un desastre natural en el lugar de trabajo. La norma exige que se identifique a los trabajadores expuestos a estos eventos para que reciban atención médica o psicológica.

¿Cómo se identifican los factores de riesgo psicosocial?

La norma no exige un método específico, pero sí establece las guías de referencia que se pueden utilizar (Guías de Referencia I y II). Estas son cuestionarios o encuestas que evalúan la carga de trabajo, la falta de control, el liderazgo, el apoyo social y otros factores.

PREGUNTAS FRECUENTES

  • La identificación y análisis de factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional se deben realizar, al menos, cada dos años.

  • La evaluación de los trabajadores expuestos a acontecimientos traumáticos severos se realiza cuando se presenta el evento.

Es un documento formal que debe elaborar el patrón. En él se declara el compromiso de la empresa para prevenir los factores de riesgo psicosocial, promover un entorno favorable y atender la violencia laboral. Debe ser accesible y conocida por todos los trabajadores.

El incumplimiento de la norma puede resultar en multas económicas por parte de la STPS. El monto de la sanción varía según la gravedad de la falta. No tener los documentos de las evaluaciones, no contar con una política de prevención o no dar seguimiento a los casos de riesgo son motivos de sanción.

El patrón es responsable de:

  • Establecer la política de prevención.

  • Identificar y analizar los factores de riesgo.

  • Adoptar medidas de prevención y control.

  • Difundir la información y capacitar a los trabajadores.

  • Atender a los trabajadores expuestos a eventos traumáticos.

La NOM-035 es complementaria a otras normas de seguridad. Mientras que otras se centran en los riesgos físicos (incendios, maquinaria, químicos), esta norma se enfoca en los riesgos psicosociales y la salud mental. Juntas, buscan una protección integral de la seguridad y salud del trabajador.

No. La norma no exige una evaluación psicológica general. Solo es obligatoria la valoración médica o psicológica de aquellos trabajadores que hayan estado expuestos a un acontecimiento traumático severo y que presenten síntomas de un posible trastorno mental, como estrés postraumático.

Se debe difundir:

  • La política de prevención de la empresa.

  • Las medidas de prevención que se están implementando.

  • Los mecanismos para presentar quejas o denuncias sobre violencia laboral.

  • La información sobre los resultados de la evaluación de riesgos.

Las medidas de prevención pueden ser a nivel:

  • Organizacional: Mejorar la comunicación, establecer jornadas laborales flexibles, promover la participación.

  • Individual: Ofrecer capacitación para el manejo del estrés, dar acceso a servicios de apoyo psicológico.

  • De grupo: Fomentar el trabajo en equipo, crear espacios de convivencia.

La NOM-035-STPS-2018 es fundamental en la gestión de riesgos porque amplía el concepto de seguridad y salud para incluir la salud mental. Al abordar los factores de riesgo psicosocial, las empresas no solo cumplen con la ley, sino que también mejoran el clima laboral, aumentan la productividad y reducen el ausentismo, lo que se traduce en beneficios a largo plazo para la organización.

Es la norma que establece disposiciones para identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo.

Promover un entorno organizacional favorable y prevenir riesgos psicosociales en los trabajadores.

Son condiciones del trabajo que pueden provocar ansiedad, estrés grave, trastornos de sueño o problemas de adaptación.

Todas las empresas en México, sin importar su tamaño o giro.

Se enfoca en la salud mental, clima laboral y factores organizacionales, no solo en la seguridad física.

Identificar factores de riesgo, evaluar el entorno organizacional, aplicar medidas preventivas y capacitar al personal.

Participar en evaluaciones, seguir políticas internas y reportar situaciones de riesgo psicosocial.

Apoya en la detección de riesgos psicosociales y verifica el cumplimiento de la norma.

Compromiso de la empresa, mecanismos de denuncia, respeto laboral y promoción de un entorno favorable.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Mediante cuestionarios, entrevistas, encuestas y observación del ambiente laboral.

Los establecidos en la guía de referencia de la NOM-035, dependiendo del tamaño de la empresa.

Carga de trabajo, liderazgo, violencia laboral, horarios, equilibrio trabajo-familia y clima organizacional.

Capacitaciones, ajustes en la organización del trabajo, protocolos de atención y políticas claras.

Activar protocolos de denuncia, investigar y sancionar al responsable.

Promoviendo descansos, horarios razonables, reconocimiento laboral y respeto a la dignidad del trabajador.

Reorganizar tareas, equilibrar cargas de trabajo y proporcionar apoyo psicológico.

Rotación justa, pausas activas y apoyo médico especializado.

Política de prevención, registros de encuestas, programas de capacitación y evidencia de medidas aplicadas.

Puede recibir multas, sanciones económicas y afectar la productividad por ausentismo y rotación.

Mayor estrés, desgaste emocional, enfermedades psicosomáticas y baja motivación.

Mejora la productividad, reduce ausentismo, fortalece el clima laboral y evita sanciones.

Mayor bienestar, motivación, salud mental y equilibrio vida-trabajo.

Porque protege la salud mental de los trabajadores y fomenta empresas más humanas y productivas.

Puedes enfrentar sanciones, pérdida de reputación y un ambiente laboral conflictivo.

Puede ascender a cientos de miles de pesos, según el tamaño de la empresa y la falta.

La clausura se aplica en casos graves de incumplimiento, principalmente si hay riesgo directo para los trabajadores.

Multas, mala reputación, rotación de personal, baja productividad y posibles demandas laborales.

La elaboró la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) con apoyo de expertos en salud laboral.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Los Comités Consultivos Nacionales de Normalización, integrados por gobierno, empresas y especialistas.

De la necesidad de regular y proteger la seguridad y salud en el trabajo.

La STPS a través del Diario Oficial de la Federación (DOF).

En el portal del DOF, de manera gratuita.

Sí, es gratuita en el sitio del DOF

El precio depende del número de trabajadores y del alcance del diagnóstico.

Varía según el tamaño de la empresa, pero es menor que el costo de una multa.

Depende del alcance: desde evaluaciones iniciales hasta programas completos de prevención. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece asesorías integrales y seguimiento continuo.

En consultoras especializadas en seguridad laboral y psicología organizacional. Por ejemplo, Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. cuenta con expertos certificados en la NOM-035.

El costo se ajusta al tamaño de la empresa y la complejidad de la intervención. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. puede elaborar un presupuesto detallado tras un diagnóstico inicial.

El costo depende del número de empleados, las encuestas y el plan de medidas a implementar. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. diseña planes adaptados para cada empresa.

Varía según el nivel de incumplimiento y el alcance del programa. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece cotizaciones rápidas y detalladas.

Depende del tamaño y número de áreas a evaluar. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. proporciona presupuestos claros y escalables.

La inversión depende de capacitaciones, diagnósticos y planes de mejora. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. puede diseñar un plan ajustado al presupuesto de tu empresa.

Depende del tamaño de tu empresa y el número de trabajadores evaluados. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece revisiones adaptadas a tu caso.

El costo depende de la cantidad de encuestas y del análisis requerido. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece diagnósticos iniciales accesibles y completos.

Varía según alcance y complejidad. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. puede preparar un presupuesto personalizado tras un diagnóstico preliminar.

Los hacen consultores especializados en seguridad y psicología organizacional. Proteo Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. ofrece diagnósticos a precios competitivos.

Conducta hostil o agresiva reiterada en el lugar de trabajo que degrada las condiciones de trabajo, la dignidad o el desempeño del trabajador.

Implementar medidas para reducir, controlar o eliminar los riesgos que puedan afectar la salud mental de los trabajadores.

Cuestionarios, entrevistas, observación directa y análisis de documentación interna.

Capacitación, ajustes en horarios, reorganización de tareas y protocolos de atención ante conflictos.

Definición de factores de riesgo, políticas internas, protocolos de denuncia y estrategias de prevención.

Ayuda a diseñar programas de prevención, aplicar encuestas, analizar resultados y proponer medidas correctivas.

Permite una evaluación objetiva, asegura cumplimiento normativo y mejora la efectividad de las medidas preventivas.

Gestión de cargas de trabajo, liderazgo saludable, prevención de acoso, comunicación efectiva y programas de bienestar.

Cuestionarios, manuales, protocolos internos, guías de capacitación, software de registro de encuestas y reportes de análisis.