Licencia de Uso de Suelo

¿Qué es la licencia de uso de suelo?

Es la autorización por parte del departamento de desarrollo urbano para que un predio tenga la autorización del uso de un giro y/o actividad comercial.

¿Qué negocios requieren de una licencia de uso de suelo?

Un comercio, negocio, empresa e industrias de cualquier giro comercial.

¿Cuál es la vigencia de una licencia de uso de suelo?

La vigencia de una licencia de uso de suelo es de un año.

Elaboracion de programas de protecion civil en Toluca

PREGUNTAS FRECUENTES

  • Solicitud de trámite.
  • Croquis de localización.
  • Documento que acredite la propiedad del inmueble (contrato de arrendamiento).
  • Documento que acredite la propiedad del inmueble ante el municipio (predial, escrituras, título de propiedad, etc.).

Sin embargo, los requisitos pueden variar en función de cada municipio y giro comercial.

Cada municipio establece los costos correspondientes a la obtención de la licencia de funcionamiento.

El costo de nuestros honorarios va a depender del municipio en donde se encuentre ubicado el negocio, el giro comercial y los metros cuadrados del inmueble.

Ante el departamento de desarrollo urbano y obra pública de cada municipio.

Dependerá directamente del tiempo de respuesta por parte de la autoridad, por lo que puede ser un tiempo promedio de 1 hasta 3 meses.

En PROTEO Consultoría en Gestión de Riesgos S. de R.L. de C.V. podemos apoyar con la licencia de uso de suelo.

La licencia de uso de suelo es un documento legal que autoriza el tipo de actividades o construcciones permitidas en un determinado terreno o propiedad. El propósito principal de obtener una licencia de uso de suelo es garantizar que las actividades realizadas en una propiedad sean conformes con las regulaciones y normativas urbanísticas, de zonificación y de planeación urbana establecidas por las autoridades municipales o estatales.

Al otorgar una licencia de uso de suelo, la autoridad considera varios aspectos, como el plan de desarrollo urbano, la zonificación del área, las restricciones y normativas locales, el impacto ambiental, la infraestructura disponible, el uso predominante en la zona, y las características específicas del proyecto o actividad propuesta. La autoridad evalúa si la solicitud cumple con estos criterios antes de otorgar la licencia.

Sirve para validar que el giro comercial que deseas establecer es compatible con la zonificación urbana del predio. Es un requisito indispensable para abrir legalmente un negocio, obtener la licencia de funcionamiento y otros permisos como Protección Civil o alcoholes.

Sí. Siempre y cuando cuentes con un contrato de arrendamiento vigente y autorización por escrito del propietario. También deberás presentar el predial o escrituras del inmueble como parte del expediente.

La autoridad municipal puede clausurar el establecimiento, emitir multas e impedir el trámite de otros permisos. Además, podrías enfrentarte a sanciones legales por incumplir el reglamento de desarrollo urbano.

Sí. Si cambias el giro comercial, deberás tramitar una nueva licencia que autorice esa nueva actividad en ese predio. Incluso si el cambio es mínimo, como pasar de cafetería a restaurante, debes solicitar la actualización.

Entre los más frecuentes están: no verificar previamente la zonificación del predio, presentar documentos incompletos, usar planos desactualizados o registrar un giro no permitido por el reglamento local.

No. El trámite puede tardar desde 5 días hábiles hasta varias semanas, dependiendo del municipio y si se requiere dictamen técnico o evaluación adicional del predio. Es recomendable anticiparse al inicio de operaciones.

Solo al giro específico y al área del inmueble indicada en el trámite. Si en un mismo edificio hay varios negocios, cada uno debe contar con su propia licencia acorde a su actividad.

Normalmente se pide: plano arquitectónico, croquis de ubicación, certificado de medidas del predio, fotografías del lugar, constancia de número oficial y, en algunos casos, dictamen de impacto urbano.

El Departamento de Desarrollo Urbano del municipio correspondiente. En algunos casos también interviene la Dirección de Planeación Urbana o áreas de Obras Públicas, dependiendo del reglamento municipal.