Los simulacros de evacuación son ejercicios prácticos diseñados para poner a prueba la eficacia de los planes de emergencia. En el Estado de México, estas prácticas obligatorias en centros educativos, empresas y espacios públicos se han convertido en una herramienta clave para garantizar respuestas coordinadas ante emergencias reales.
Objetivos y marco normativo
Cumplimiento normativo:
El libro sexto del código administrativo Edo. Mex Y la NOM-003-SSPC-2011 exigen que se realicen simulacros de evacuación para evaluar la eficiencia de las rutas, salidas y puntos de reunión. Estas normativas aseguran que las acciones sean uniformes y se ajusten a estándares de seguridad.
Fases del simulacro:
La ejecución de un simulacro se divide en tres fases:
- planificación (definición de objetivos, análisis de riesgos y rutas de evacuación).
- ejecución (activación de sistemas de alarma y evacuación ordenada).
- evaluación (análisis de tiempos de respuesta y detección de deficiencias) .
Tipos de Simulacro
- Simulacro de Evacuación
- Se enfoca en enseñar cómo evacuar de forma rápida y segura ante una emergencia.
- Ejemplos: incendio, sismo, amenaza de bomba, fuga de gas.
- Simulacro de Incendio
- Permite practicar la respuesta ante un incendio, desde la detección hasta la evacuación y uso de extintores.
- Se simulan alarmas, humo (a veces con máquinas de niebla) y cierre de áreas.
- Simulacro de Sismo
- Entrena a las personas sobre cómo actuar antes, durante y después de un temblor.
- Se trabaja en la identificación de zonas seguras y puntos de reunión.
- Simulacro de Amenaza de Bomba
- Enseña la evacuación ordenada y la coordinación con cuerpos de seguridad ante una amenaza de artefactos explosivos.
- Simulacro de Derrame de Sustancias Peligrosas
- Especial en industrias o almacenes que manejan químicos.
- Incluye contención, evacuación y uso de equipo de protección.
- Simulacro de Huracán o Tormenta
- Se enfoca en resguardarse correctamente y proteger infraestructura ante fenómenos meteorológicos severos.
- Simulacro de Accidente Vehicular
- Aplicado en empresas de transporte o zonas industriales.
- Permite capacitar en rescate, primeros auxilios y control de tráfico.
- Simulacro de Rescate y Primeros Auxilios
- Prepara al personal para actuar en caso de heridos o atrapados.
- Incluye reanimación cardiopulmonar (RCP) y traslado de lesionados.
Identificación de deficiencias:
Los simulacros permiten detectar obstáculos en las rutas de evacuación, fallas en la señalización y problemas de coordinación, facilitando la implementación de mejoras.
Uso de tecnología:
La incorporación de alertas automáticas en dispositivos móviles, implementada recientemente en Ciudad de México, mejora la difusión de las instrucciones en tiempo real durante el ejercicio.
Los simulacros de evacuación son esenciales porque permiten probar y perfeccionar los protocolos de emergencia, asegurando que la respuesta de la población sea rápida y coordinada ante situaciones de riesgo. La evaluación constante y la integración de nuevas tecnologías refuerzan esta práctica como una herramienta vital en la cultura de prevención.
¡La prevención empieza hoy!
No esperes a la emergencia, prepárate con nosotros.
Contáctanos y organiza tu simulacro de evacuación. ¡Tu seguridad es primero!
Puedes consultar más en:
- Reglamento de la Ley de Protección Civil del Estado de Mé (2023). Reglamento de simulacros y protocolos de evacuación. Recuperado de https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2017/abr273.pdf
- Coordinación General de Protección Civil. (2023). Manual de simulacros de evacuació Recuperado de https://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx/simulacros
- El País Mé (2024). Simulacro Nacional 2024: Horario, recomendaciones y lo que hay que saber del mensaje de alerta a los celulares. Recuperado de https://elpais.com/mexico/2024-09-19/simulacro-nacional-2024-horario-recomendaciones-y-lo-que-hay-que-saber-del-mensaje-de-alerta-a-los-celulares.html