El Estado de México es una de las entidades con mayor vulnerabilidad sísmica en el país, Según el Servicio Geológico Mexicano (SGM), el Estado de México presenta una actividad sísmica moderada, ubicándose en la zona C de clasificación sísmica nacional. debido a su cercanía con la zona de subducción de las placas de Cocos y Norteamérica. Municipios como Toluca, Ecatepec y Naucalpan han registrado afectaciones en infraestructura y servicios esenciales tras sismos de gran magnitud. En este contexto, conocer los protocolos de actuación es vital para reducir riesgos y garantizar la seguridad de la población.
Antes del sismo:
Medidas preventivas
Elaboración de un Plan de Emergencia
- Cada hogar, oficina e industria debe contar con un plan de emergencia que incluya:
- Identificación de zonas de menor riesgo, como columnas estructurales y espacios abiertos alejados de postes, vidrios u objetos que puedan caer.
- Rutas de evacuación despejadas y señalizadas conforme a la NOM-003-SEGOB-2011, que establece los criterios de señalización en edificios públicos y privados.
- Designación de brigadas internas de emergencia en empresas e instituciones, conforme a lo estipulado por la Ley General de Protecci
Revisión estructural y medidas de mitigación
- Verificación de la seguridad de inmuebles mediante dictámenes estructurales emitidos por personas competente. La NTE-001-CGPC-2016 solicita que los dictámenes estructurales sean emitidos por un Director Responsible de Obra.
Para reforzar estructuras vulnerables a sismos, se emplean diversas técnicas:
- Encamisado de columnas y vigas: Consiste en envolver estos elementos con concreto armado o acero para aumentar su resistencia y capacidad de carga.
Adición de muros de hormigón armado: Incorporar muros estructurales mejora la estabilidad y distribución de cargas durante un sismo.
Uso de materiales compuestos (FRP): Aplicar polímeros reforzados con fibra incrementa la resistencia y ductilidad de los elementos estructurales.
Implementación de aisladores sísmicos: Dispositivos en la base del edificio que reducen la transmisión de movimientos sísmicos.
Refuerzo de juntas viga-columna: Mejorar las conexiones entre vigas y columnas para prevenir fallas en estas uniones críticas.
- La selección de la técnica adecuada debe basarse en un análisis detallado de la estructura y las condiciones sísmicas locales.
- Fijación de muebles pesados a la pared y aseguramiento de lámparas, estanterías y objetos susceptibles de ca
Participación en simulacros y capacitación
- Según la Coordinación Nacional de Protección Civil CNPC, los simulacros deben realizarse mínimo dos veces al año en oficinas, escuelas e industrias.
Preparación de un kit de emergencia
De acuerdo con las recomendaciones un kit de emergencia debe incluir:
- Linterna y pilas.
- Radio portá
- Documentos importantes en bolsa impermeable.
- Agua potable y alimentos no perecederos para al menos 72 horas.
- Botiquín de primeros auxilios con insumos básicos.
Durante el sismo: Medidas de actuación inmediata
- Repliegue: Ubicarse en una zona segura previamente identificada.
- El «Triángulo de la Vida» es una técnica que sugiere ubicarse junto a objetos robustos durante un sismo para aprovechar posibles espacios seguros en caso de colapso. Sin embargo, su eficacia no es universalmente aceptada y puede variar según las características estructurales de las edificaciones. En México, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) recomienda, al inicio de un sismo, replegarse hacia zonas de seguridad internas previamente identificadas, siguiendo los lineamientos de Protección Civil. Agárrate: Sujetarse con firmeza para evitar caídas o golpes.
Evacuación controlada
- En edificios de más de tres pisos, se recomienda no evacuar durante el sismo, sino esperar a que termine el movimiento para salir de manera ordenada.
- No usar elevadores ni escaleras de emergencia si hay riesgo de colapso.
- Alejarse de ventanas, espejos, lámparas y objetos colgantes.
Medidas en espacios abiertos
- En la calle: Alejarse de postes, cables eléctricos y fachadas que puedan colapsar.
- En el transporte público: Si se viaja en metro o camión, mantener la calma y seguir instrucciones del personal de seguridad.
Después del sismo: Evaluación y respuesta
Verificación de daños y reporte a autoridades
- Antes de reingresar a un inmueble, se debe revisar su estado estructural. Grietas en muros de carga o desplomes pueden indicar daños severos.
- Se recomienda llamar a Protección Civil o la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México para solicitar una inspección té
Atención a personas afectadas
- En caso de heridos, aplicar primeros auxilios básicos y llamar al 911.
- Si hay derrames de gas o productos químicos, ventilar el área y contactar a Bomberos o Protección Civil.
- Evitar propagar rumores y solo informarse a través de medios oficiales, como el CENAPRED y la CNPC.
Ante la constante amenaza sísmica en el Estado de México, la prevención y la preparación son fundamentales para minimizar daños. Cumplir con las normativas vigentes, participar en simulacros y conocer las acciones correctas antes, durante y después de un sismo puede marcar la diferencia entre la seguridad y el desastre.
Para obtener más información, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
También puedes consultar más en:
- Centro Nacional de Prevención de Desastres. (2023). Guía de actuación ante sismos. Recuperado de https://www.gob.mx/cenapred
- Ley General de Protección Civil. (2012). Normativa de protección civil en Mé Recuperado de https://www.gob.mx/proteccioncivil
- Coordinación General de Protección Civil del Estado de Mé (2023). Manual de simulacros. Recuperado de https://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx