El Estado de México es una de las entidades más expuestas a agentes perturbadores naturales y Antrópicos en el país. Desde sismos, inundaciones y deslaves, hasta riesgos urbanos como delincuencia y crecimiento descontrolado, la identificación y mitigación de Riesgos clave para garantizar la seguridad y bienestar de la población.
Para ello, existe un marco legal y normativo que establece mecanismos para la prevención, gestión y respuesta ante eventos adversos, con base en leyes estatales y federales. En este artículo, analizaremos las principales regulaciones aplicables en el Estado de México, detallando sus fundamentos y artículos clave.
Principales Leyes y Normas Aplicables
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México
Artículo 136: Establece la obligación del Estado y municipios de garantizar la protección civil y la seguridad de sus habitantes mediante la prevención y mitigación de riesgos.
Importancia:
Este artículo obliga a las autoridades estatales y municipales a desarrollar políticas de reducción de riesgos de desastres y gestión de emergencias.
Ley General de Protección Civil (LGPC) – Aplicación Federal
Artículo 6: Establece que la gestión integral de riesgos es de observancia obligatoria en todas las entidades federativas, incluyendo el Estado de México.
Artículo 20: Obliga a las empresas y organismos gubernamentales a implementar medidas de reducción de vulnerabilidad en zonas de alto riesgo.
Artículo 42: Define los sistemas de alerta temprana como un instrumento de prevención obligatorio en regiones vulnerables.
Importancia: Esta ley rige todas las acciones de protección civil en México, incluyendo la prevención, mitigación y respuesta ante desastres en el Estado de México.
¿Qué pasa si una empresa no cuenta con un plan de emergencia?
Las empresas que no implementen un plan de emergencia adecuado pueden enfrentar multas de hasta 5,000 UMAs, lo que representa una sanción económica considerable y posibles restricciones operativas.
¿Qué sucede si una construcción se realiza en una zona de riesgo sin autorización?
En casos de negligencia en la construcción dentro de áreas consideradas de alto riesgo, las autoridades pueden ordenar el cierre y demolición de la edificación para evitar daños a la infraestructura y a la población.
¿Cuáles son las consecuencias para los funcionarios que no supervisan el cumplimiento de estas normativas?
Los servidores públicos responsables de la supervisión de normas de protección civil pueden ser inhabilitados hasta por 10 años si no garantizan el cumplimiento de las regulaciones de seguridad.
Conclusión
El Estado de México cuenta con un marco normativo extenso para garantizar la seguridad de la población y la infraestructura. Sin embargo, su efectividad depende del cumplimiento y aplicación de estas leyes.
Es fundamental que autoridades, empresas y ciudadanos conozcan y apliquen estas normativas para reducir los riesgos y fortalecer la resiliencia de la entidad.
«El análisis de vulnerabilidad y riesgo es una inversión en seguridad, sostenibilidad y continuidad operativa que protege a las empresas y a sus trabajadores contáctanos para más información.»
consulta más en:
- Civil. (2022). Diario Oficial de la Federación.
- Ley de Protección Civil Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. (Última reforma 2023).
- Ley General de Protección del Estado de México. (2023). Gaceta del Gobierno del Estado de México.
- Código Administrativo del Estado de México. (2022). Libro Quinto, Ordenamiento Territorial y Urbano.
- Norma Técnica Estatal para la Construcción en Zonas de Riesgo (NTE-EDOMEX). (2021).